lunes, 27 de octubre de 2014

LA TURBIDEZ DEL AGUA "POTABLE" DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY SUPERA LOS NIVELES MÁXIMOS ADMITIDOS POR LA NORMATIVA PROVINCIAL Y EL CÓDIGO ALIMENTARIO

La turbidez del agua potable que se distribuye por las redes de obras sanitarias municipales en la ciudad de Concepción supera los niveles máximos de turbidez admitidos por el Decreto provincial 2235 y por el Código Alimentario (2 y 3 UNT, respectivamente). Así se desprende de los datos publicados por el Programa Salud para Todos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER. De un total de 11 muestras correspondientes a fechas entre el 1º y el 22 de Octubre, en el 100% de los casos se superó el máximo fijado en la normativa provincial. En sólo una oportunidad, el día 9 de Octubre, el nivel de turbidez se ubicó dentro de los parámetros admitidos por el Código Alimentario. Lo que los uruguayenses pueden advertir o sospechar cada vez que abren la canilla, tiene ahora una confirmación a cargo de un entidad académica.- 
Fecha: 22 de Octubre de 2014. Turbidez: 4.63 UNT 
Fecha: 20 de Octubre de 2014. Turbidez: 4.56 UNT 
Fecha: 17 de Octubre de 2014. Turbidez: 4.48 UNT 
Fecha: 15 de Octubre de 2014. Turbidez: 5.85 UNT 
Fecha: 10 de Octubre de 2014. Turbidez: 6.12 UNT 
Fecha: 9 de Octubre de 2014. Turbidez: 2.81 UNT 
Fecha: 8 de Octubre de 2014. Turbidez: 3.21 UNT 
Fecha: 7 de Octubre de 2014. Turbidez: 2.44 UNT 
Fecha: 6 de Octubre de 2014. Turbidez: 3.66 UNT 
Fecha: 3 de Octubre de 2014. Turbidez: 3.07 UNT 
Fecha: 1 de Octubre de 2014. Turbidez: 4.21 UNT 
Fuente: Programa Salud para Todos
http://www.fcs.uner.edu.ar/saludparatodos/category/proyectos/control-de-calidad-de-agua/  
Foto: imagen tomada el día 23 de Octubre, muestra la diferencia entre el agua directa de la canilla y agua proveniente de un filtro domiciliario.- 
Leer más...

CONTUNDENTE TRIUNFO DE LA LISTA 685 "UNIDAD RADICAL" EN EL DEPARTAMENTO URUGUAY

 Se desarrollaron con absoluta normalidad las elecciones internas de autoridades partidarias de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos en el ámbito del Departamento Uruguay. Se impuso con amplitud la lista 685 "Unidad Radical", que llevó como candidato a Presidente del Comité Provincial al diputado provincial Fuady Sosa. En Concepción del Uruguay el resultado fue contundente y determinó la tendencia del departamento, a punto tal que la lista 685 obtuvo aquí el 92,87% de los votos. Los resultados en el total departamental para todas las categorías fueron los siguientes: 
Comité Provincial 
Lista 685: 559 
Lista 690: 190 
Rector 
Lista 685: 558 
Lista 690: 188 
Delegados al Comité Nacional 
Lista 685: 557 
Lista 690: 187 
Delegados a la Convención Nacional 
Lista 685: 559 
Lista 690: 187
Leer más...

miércoles, 22 de octubre de 2014

LA CORRIENTE ARTURO ILLIA DEL DEPARTAMENTO URUGUAY LLAMA A VOTAR LA LISTA 685 "UNIDAD RADICAL"

La Corriente Arturo Illia del Departamento Uruguay convoca a todos los afiliados a la UCR a participar en las elecciones internas de autoridades partidarias votando la Lista 685 "UNIDAD RADICAL". El comicio tendrá lugar este día Domingo 26 de Octubre, en las escuelas habituales, de 8 a 18 horas. La lista 685 está encabezada por Fuady Sosa como candidato a Presidente del Comité Provincial, Reynaldo Martínez como candidato a Rector, Atilio Benedetti, como delegado al Comité Nacional, y Luis Kirpach como delegado a la Convención Nacional. La lista "UNIDAD RADICAL" congrega a militantes de diversos sectores del radicalismo entrerriano y representa la oportunidad de consagrar una conducción que bregue por un partido unido y movilizado, que fortalezca el Frente Amplio UNEN y ofrezca a la ciudadanía una alternativa cierta y progresista de gobierno en las elecciones generales de 2015.-
Leer más...

sábado, 4 de octubre de 2014

Ernesto Sanz en el Luna Park

Leer más...

jueves, 2 de octubre de 2014

RENOVACIÓN DE AUTORIDADES DE LA UCR: SE PRESENTÓ UNA LISTA ÚNICA EN EL DEPARTAMENTO URUGUAY

En el marco del proceso de renovación de autoridades partidarias de la Unión Cívica Radical, se presentó una lista única en el ámbito del Departamento Uruguay. El Comité Departamental estará presidido por José Antonio Artusi, y el Comité de Municipio de Concepción del Uruguay por Ernesto Bulay. Jorge Pioli será el nuevo Presidente del Comité "Roberto Fleitas" de Basavilbaso, mientras que Milagros Osuna presidirá el Comité Departamental de la Juventud Radical y Santiago Rousseaux el Comité de la JR de Concepción del Uruguay. Las listas quedaron conformadas de la siguiente manera: 
COMITÉ DEPARTAMENTAL 
Presidente: José Antonio Artusi, Vicepresidente 1º: Guillermo Vázquez,  Vicepresidente 2º: Orlando Busiello, Secretario: Guillermo Aranda, Prosecretario: Eduardo Alvarez,  Tesorero: Marta Briozzo, Protesorero: Roberto Ardaiz, vocales: Rodolfo Fleitas, Juan Carlos Aguirre, Mabel Villanova, Teresita Zapata, Raúl Viganoni, Roberto Bouchet, Antonio Cladera y Graciela Rodríguez. Delegados de la JR: Carlos Giménez, Santiago Rousseaux y Felipe Aste. 
COMITÉ DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY 
Presidente: Ernesto Bulay, Vicepresidente 1º: José Gurne, Vicepresidente 2º: Karina Percara, Secretario: Rosa Ana Squivo, Prosecretario: Marina Fernandez, Tesorero: Oscar Ferrari, Protesorero: Marta Alba, vocales: Marta Bourband, Eduardo Almada, Pablo Cohen, Silvia Morabes, Gustavo Beltramini, Juan Spinoso, Raúl Daniel Ferrari, Gonzalo Gaggino. Delegados de la JR: Milagros Osuna y Pilar Marcó. 
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE LA JR 
Presidente: Milagros Osuna,  Vicepresidente: Silvio Gallay, Secretario: Débora Hecker, Prosecretario: Gabriela Díaz,  Tesorero: Emiliano Villalba,  Protesorero: Pilar Marcó, vocales: Ornella Braga, Marcela Piñón y Facundo Hildt. 
COMITÉ DE LA JR DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY 
Presidente: Santiago Rousseaux, Vicepresidente: Fernando González, Secretario: Felipe Aste, Prosecretario: Juan A. Marcó, Tesorero: Antonella Osuna, Protesorero: Canela Barrios, vocales: Karina Orcellet, Benjamín Pila, y Emilce Pesce.
Leer más...

martes, 2 de septiembre de 2014

Se presentó UNEN en el Departamento Uruguay

Con un acto realizado en la confitería Ris de Concepción del Uruguay durante la mañana del Lunes 1º de Septiembre quedó presentado formalmente el Frente Amplio UNEN del Departamento Uruguay. Militantes juveniles de la UCR y el Partido Socialista actuaron como maestros de ceremonias y dieron lectura al documento que sintetiza  los principios y los objetivos de la coalición. En representación de las distintas fuerzas que la integran, firmaron el acta Héctor Rodríguez y José Antonio Artusi (UCR), Verónica Magni y Jorge Villanova (PS), Francisco Larocca (GEN), Norma Cergneux y Mario Papes (Movimento de Ciudadanos Independientes UNEN), Marcos Di Giuseppe y María Elena Giles (Ateneo Crisólogo Larralde), y Juan Lima y Sergio Bardin (Agrupación Unidos por Nuestra Ciudad y su Gente).    
Se hicieron presentes en el acto los diputados radicales e integrantes del Comité Provincial de la UCR Felicitas Rodríguez y Fuadi Sosa, y el dirigente del GEN Osvaldo Fernández. 
A continuación, el texto completo de la declaración de principios del Frente Amplio Unen del Departamento Uruguay: 
"Los partidos políticos y agrupaciones que suscribimos la presente Declaración, manifestamos nuestra firme voluntad de conformar una coalición que brinde a los municipios y comunas de nuestro departamento una alternativa de gobierno en procura de una sociedad más solidaria, justa, libre y democrática. Compartimos un conjunto de principios y valores: la búsqueda de la libertad, de la igualdad y de la justicia social como objetivos inseparables; la defensa de la democracia republicana con profundo contenido social; de una ética pública que no admite la corrupción ni la impunidad; y de un Estado fuerte y eficiente para garantizar a cada persona el goce de los derechos reconocidos por la Constitución Nacional y por la Constitución Provincial. Esta iniciativa se construye sobre la base de la constitución del Frente Amplio UNEN a nivel provincial y nacional, a cuyos principios adherimos; y sobre un pasado de luchas comunes y de experiencias electorales que luego de tres décadas de vida democrática entrerriana nos permiten corregir errores y avanzar hacia el futuro. Venimos a superar dos lógicas implantadas fuertemente en la sociedad entrerriana: la de la impunidad del poder y la de la complicidad como base de la construcción política. Queremos superarlas porque a causa de ellas es hoy quimérico hablar de institucionalidad en nuestra provincia. La impunidad de la corrupción y la complicidad de quienes la toleran debe dar paso a gobiernos ejemplares en todos los órdenes, donde la transparencia, la decencia y el acceso a la información pública sean la norma y no la excepción. El fin del ciclo que ya se avizora deja a la sociedad entrerriana un cúmulo de problemas sin resolver, que impactan directamente sobre las administraciones locales y afectan la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo de nuestros convecinos: una deuda pública incomprensible, un gobierno sospechado de corrupción en todo lo que encara, que compra voluntades, nombra un ejército de empleados públicos, viola la Constitución no solo al arrasar con la independencia de los organismos de control sino restando recursos de la coparticipación a los municipios y comunas; avala, realiza o permite insólitas maniobras con los recursos que son de toda la población entrerriana, ya sea financiado proyectos ficticios, priorizando obras faraónicas o permitiendo desfalcos millonarios mientras al mismo tiempo aumenta la presión impositiva a los contribuyentes más vulnerables; a todo lo cual se suman índices de pobreza e indigencia inaceptables en una provincia donde se ha multiplicado la generación de la riqueza, al ser una de las principales productoras de alimentos y a pesar de una década con viento a favor en la economía. El gobierno provincial se caracteriza, además, por montar un gigantesco aparato publicitario y de prensa con el que presenta una escena idílica que sólo existe en sus sueños de poder y que no se compadece con la realidad de los entrerrianos que, cotidianamente, padecen y sufren una gestión errática e ineficiente, dedicada a la cosmética populista que no ha concretado ninguna transformación estructural. Nuestra convocatoria no se agota en las fuerzas firmantes: invitamos a ciudadanos independientes, partidos políticos, organizaciones y agrupaciones a compartir este desafío, que implica sustituir la complicidad con la confianza como criterio estructurador del poder. Nuestros candidatos y candidatas se elegirán a través de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, con estricto respeto a la representación proporcional y al voto ciudadano expresado en ellas. Nuestra coalición tendrá órganos de dirección, reglas públicas de procedimientos y de resolución de diferencias. Asumimos el compromiso de dar continuidad y permanencia a esta construcción política y de plasmarla en el departamento Uruguay y en sus localidades, respetando sus particularidades. A partir de los valores y principios que sustentan nuestra unidad, trabajaremos en desarrollar, para el departamento en su conjunto y para cada uno de sus municipios y comunas, programas de gobierno que coincidan en:  Fortalecer y transparentar las políticas de desarrollo humano, garantizando de manera universal derechos sociales y de ciudadanía y desterrando las prácticas clientelares y de compra de voluntades.  Asegurar el acceso a la administración pública por concurso.  Combatir la desnutrición y la marginalidad, el trabajo infantil, la violencia de género, el flagelo de las conductas adictivas y el abandono a la vejez.  Garantizar los controles y la rendición de cuentas; y establecer la definición participativa de las prioridades en materia de inversión en obra pública.  Impulsar urgentes políticas en materia de seguridad ciudadana y prevención del delito.  Revertir las distorsiones producidas por las políticas centralistas que Entre Ríos replica hacia adentro, instrumentando la distribución de los recursos públicos con transparencia y equidad hacia los municipios y comunas, para contribuir a garantizar su autonomía y capacidad de gestión.  Jerarquizar la inversión en infraestructura social para mejorar la distribución de la riqueza a través de servicios públicos de calidad.  Impulsar políticas activas para garantizar el derecho a la vivienda digna, a la ciudad y al ambiente saludable, apto para el desarrollo humano  Jerarquizar el rol de los gobiernos locales y de la sociedad civil en la promoción de la salud.  Recuperar el transporte público ferroviario y mejorar la infraestructura vial y portuaria, jerarquizando el puerto de Concepción del Uruguay.  Fomentar la producción rural e industrial, especialmente la pequeña y mediana empresa.  Impulsar una genuina reforma impositiva, para que paguen más quienes tienen más, desalentar la especulación financiera o inmobiliaria.  Generar una agenda de desarrollo y de integración con eje en el conocimiento y que vincule la ciencia y la innovación tecnológica con la producción, promoviendo el desarrollo local y regional, industrializando materias primas y fomentando la cooperación y el asociativismo, en estrecha colaboración con las universidades y centros de investigación.  Impulsar como política permanente una agenda ambiental que instrumente los nuevos institutos creados a partir de la reforma constitucional de 2008, en defensa de la salud y la calidad de vida. Convocamos a quienes sueñan con un futuro mejor y luchan para eso. A quienes no se resignan a lo establecido y trabajan para el cambio. A quienes entendieron que la desigualdad no es un mandato divino ni de la naturaleza, sino una construcción social que puede ser revertida. A quienes trabajan para servir a sus semejantes y no para servirse de ellos. A quienes enfrentan la discriminación y el maltrato. A quienes no negocian la dignidad. A quienes están dispuestos a dar su tiempo, lo más valioso que pueda poseerse, para empujar hacia adelante los valores de verdad, justicia y equidad. A cada uno de ellos, el Frente Amplio UNEN quiere darle lugar para ser protagonistas de la gran fuerza política de transformación social que aspire a democratizar el poder, la economía y el conocimiento, con libertad, igualdad y solidaridad.-"
Leer más...

viernes, 1 de agosto de 2014

110 años del nacimiento de Ricardo Balbín

Por Diego Barovero / Si hay una figura capaz de representar al hombre como animal político sin duda es la de Ricardo Balbín, de cuyo nacimiento se cumplieron 110 años. Es que el ejemplo de Balbín, su actitud de entrega desinteresada a una causa, la lucha por un ideal, la constante honradez intelectual de decir lo que se piensa y actuar como se dice ha trascendido las fronteras caprichosas de las divisas partidarias. En un tiempo en que la política y los políticos aparecen desprestigiados; en que los valores morales y la honradez son bienes escasos; en que la imposición suprime el diálogo y el pragmatismo se impone a la convicción; es bueno recordar a Balbín. Toda la vida pública de Balbín está dominada por el concepto de la institucionalidad del partido político como vehículo insustituible de la representación democrática, sin el cual la sociedad es presa fácil de los totalitarismos de todo signo. Su máximo servicio a su partido, la UCR fue precisamente el de mantenerlo cohesionado, articulado y en funcionamiento a lo largo y ancho de todo el país, contando con un caudal de sufragios populares nada despreciable. Si hubo un 30 de octubre de 1983 en que en comicios libres triunfó la UCR y su candidato Raúl Alfónsín, es porque la UCR llegó unida e incólume tras el largo período en que la condujo Ricardo Balbín. Balbín fue un orador brillante que encarnó el sentimiento de una amplia porción de argentinos, radicales o no, que le reconocían el coraje cívico de decir las cosas por su nombre, aunque con un lenguaje florido, en el ambiente saturado de opresión y censura que caracterizó al primer peronismo. En un sistema en el que se privilegiaba la delación, la obsecuencia y la prepotencia que cercenaban la libertad de pensamiento y expresión de los ciudadanos, Ricardo Balbín parado sobre una improvisada tarima de madera en cualquier plaza pública, un micrófono y un par de altoparlantes era la encarnación de un anhelo de libertad . Capaz de denunciar con valentía la brutalidad oficial en la imposición de criterios e ideas, era sensible al reconocer la defensa del interés nacional y la satisfacción de las necesidades sociales por parte del peronismo. Los años de proscripción peronista lo encontraron procurando construir una alternativa política que fuera capaz de canalizar la voluntad de las mayorías privadas de la posibilidad de votar a su líder. Derrotado una y otra vez en los comicios, tuvo la entereza de reconocer el momento en que debía dar un paso al costado para promover el triunfo de su partido de la mano de otro candidato, posibilitando así el triunfo legítimo de Arturo Umberto Illia, que presidió uno de los mejores gobiernos del siglo XX. En la convicción que no podía construirse una institucionalidad sólidamente asentada si no se aseguraba la participación del peronismo en los procesos electorales, desprovisto de todo interés mezquino y convencido de servir a la Nación, fue capaz de perdonar agravios, persecución y cárcel para sellar la unidad de las mayorías populares. Un viejo peronista, testigo de aquel momento, me ha dicho que Balbín no saltó una tapia, sino que saltó la historia. Su "viejo adversario" convertido en "amigo" comprendió y valoró el gesto, aunque ya era tarde, para él en particular y para los argentinos en general. La larga y negra noche que se cernía sobre el país desplegó todo su potencial de violencia, horror y muerte. A pesar de las interpretaciones malintencionadas, Balbín estuvo a la altura de las circunstancias. Salvó las vidas que pudo y se dolió de las que no pudo salvar. Su último gran aporte fue convocar a principios de los ochenta a la multipartidaria en torno a su lecho de enfermo para que buscaran los denominadores comunes que posibilitaran nuevamente la apertura democrática. No pudo ver el renacer de la república y la vigencia de la Constitución Nacional como él lo había soñado. Pero todavía disfrutamos afortunadamente de la democracia por la que Balbín luchó denodadamente.
Leer más...

miércoles, 30 de julio de 2014

Imposturas habitacionales (II) El “sueño entrerriano”…

Por José Antonio Artusi / En una columna anterior mostramos, en base a datos oficiales de las auditorías del FO.NA.VI. y de los programas federales de vivienda, las inconsistencias del relato impostor de la “década ganada”. Decíamos ahí que “un sector de las políticas públicas en el que las falacias del oficialismo se muestran particularmente endebles es el de los programas de vivienda”. Y evidenciaremos aquí que una de las provincias en las que ese discurso propagandístico contrasta violentamente con la realidad es la del “sueño entrerriano”, especialmente durante los 5 años comprendidos entre 2008 y 2012, año correspondiente a la última auditoría publicada por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación Uno de los primeros datos que llama la atención es la falta absoluta de viviendas FO.NA.VI. terminadas durante 2011 y 2012. Nunca antes había sucedido algo así, desde que existe el FO.NA.VI.. Ambos “ceros” contrastan de manera notable con las 2.469 viviendas terminadas en 1988, la cifra más alta de la serie desde la recuperación de la democracia, pero también con las 1.353 del año 2000, en plena crisis de la convertibilidad, y aún con las 1.099 terminadas en 1982. Claro, a partir de 2003, como la propia auditoría recuerda, “el Estado Nacional financia con recursos de la Tesorería General de la Nación diversos Programas y Subprogramas con el objetivo de disminuir el déficit habitacional existente en el país, ejecutando una política habitacional activa a través de la ejecución de Programas Federales desarrollados para mejorar el acceso a la vivienda de los sectores más desfavorecidos”. El Poder Ejecutivo Nacional distribuye discrecionalmente estos recursos entre las provincias, a diferencia de las alícuotas del FO.NA.VI., estipuladas en la ley. Estos programas, denominados “federales”, de federales no tienen nada y son la más cruda expresión del centralismo y de la utilización de fondos nacionales como herramienta de dominación de gobernadores e intendentes. Aún así, sumando las escuálidas cifras de viviendas FO.NA.VI. y las de programas federales terminadas en los últimos años, estamos lejos de estar frente a una realidad que habilite a hablar de “sueño entrerriano” sin ruborizarse. En 2011 se terminaron sólo 166 viviendas de programas federales, y en 2012, 48. Hay que retroceder hasta 1976 para encontrar una producción física de viviendas inferior a la de 2012. En el quinquenio que va de 2008 a 2012 se terminaron (sumando FO.NA.VI. + programas federales) un total de 4.253 viviendas, o sea a un promedio de sólo 850 por año. Nuevamente las cifras contrastan de manera notable con las 1.525 viviendas por año terminadas entre 2004 y 2007, y aún con las 1.130 por año terminadas entre 2000 y 2003. Todo esto a pesar de los notables aumentos de la recaudación y las extraordinarias oportunidades que el contexto internacional brindó al país. Y con un crecimiento de la población entrerriana del 6,7% entre 2001 y 2010. Un panorama similar nos ofrecen las así denominadas “soluciones habitacionales”. Entre 2008 y 2012 se terminaron 1.096 unidades, a razón de 219 por año. Entre 2000 y 2003, en plena crisis, se finalizaron 3.836, un promedio de 959 por año, o sea 4 veces más. Volvamos ahora a los programas “federales”. Decíamos en nuestra anterior columna que “una rápida mirada a las planillas anexas del informe de auditoría mencionado muestra a las claras de qué manera estos recursos se utilizan para premiar o castigar según el color político de las administraciones provinciales”, y lo mostrábamos con números oficiales. Pero también queda al descubierto que supuestos favoritismos políticos no siempre se traducen efectivamente en el “federalismo de los recursos”, falacia a la que suele recurrir el Gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, para ocultar la realidad de la crisis del federalismo fiscal. Entre Ríos recibió entre 2003 y 2012 un total de $ 571.002.824 en concepto de transferencias de programas federales de vivienda. Ese monto significa $ 461 / habitante (tomando las cifras del Censo 2010). Se encuentra dentro de las 8 jurisdicciones que menos recursos recibieron per cápita. En el otro extremo, La Pampa recibió $ 2.248 / habitante, La Rioja $ 2.088 / habitante, Santa Cruz $ 3.154 / habitante, y Tierra del Fuego $ 3.316 / habitante, o sea 7 veces más que Entre Ríos. Nos queda un consuelo, tonto por cierto. Santa Fe, Corrientes, San Luis y Córdoba fueron más discriminadas que Entre Ríos. Hasta ahora sólo mostramos cifras, que muestran que la “década ganada” y el “sueño entrerriano” son slogans propagandísticos que no logran ocultar la realidad. El informe de auditoría 2012, como los anteriores, también demuestra que – en general – las políticas públicas de vivienda tienen enormes déficits en materia urbanística, que contribuyen a generar lo que en un poster de la Federación Iberoamericana de Urbanistas se denomina la “NO CIUDAD”; “actuaciones fragmentadas, segregadas, alejadas y mal comunicadas del centro de la ciudad…, carentes de dotaciones y servicios”. Pero eso será materia de otro artículo.-
Leer más...

martes, 22 de julio de 2014

Imposturas habitacionales

Por José Antonio Artusi / El relato impostor de la “década ganada” con el que los propagandistas del gobierno bombardean a la opinión pública desde medios oficiales y oficiosos encuentra sus puntos vulnerables ni bien se repasan algunas estadísticas, en la medida en que éstas no estén “retocadas” por el INDEC. Un sector de las políticas públicas en el que la falacia de la supuesta “década ganada” se muestra particularmente endeble es el de los programas de vivienda. Con la demora habitual se ha publicado en la página de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación el informe de auditorías FO.NA.VI. y Programas Federales correspondientes al ejercicio 2012. Se trata de un documento oficial, que resume las auditorías realizadas por la SSDUV a los organismos provinciales integrantes del Sistema Federal de la Vivienda. Cabe recordar que, tal como se señala en el informe, “el Fondo Nacional de la Vivienda se integra, entre otros, con un porcentaje proveniente de la recaudación del Impuesto a los Combustibles, de acuerdo a lo establecido por el artículo 3º de la Ley Nº 24.464. Los recursos del Fondo son transferidos Automáticamente a las Jurisdicciones de acuerdo a los coeficientes de distribución consignados en el artículo 5º de la Ley Nº 24.464.” Uno de los primeros datos que llama la atención es la marcada reducción en la cantidad de viviendas FO.NA.VI. terminadas durante 2010, 2011, y 2012. Durante 2010 se finalizaron sólo 6.140 viviendas, en 2011 6.280 unidades, y en 2012, 6.527. Se trata de los peores 3 años desde 1993. Las cifras contrastan de manera notable con las 49.585 viviendas terminadas en 1998, la cifra más alta de la serie, pero también con las 36.581del año 2000, en plena crisis de la convertibilidad. Claro, a partir de 2003, como el propio informe recuerda, “el Estado Nacional financia con recursos de la Tesorería General de la Nación diversos Programas y Subprogramas con el objetivo de disminuir el déficit habitacional existente en el país, ejecutando una política habitacional activa a través de la ejecución de Programas Federales desarrollados para mejorar el acceso a la vivienda de los sectores más desfavorecidos”. El Poder Ejecutivo Nacional distribuye discrecionalmente estos recursos entre las provincias, a diferencia de las alícuotas del FO.NA.VI., estipuladas en la ley. Estos programas, denominados “federales”, de federales no tienen nada y son la más cruda expresión del centralismo y de la utilización de fondos nacionales como herramienta de dominación de gobernadores e intendentes. Aún así, sumando las escuálidas cifras de viviendas FO.NA.VI. y las de programas federales terminadas en los últimos años, estamos lejos de estar frente a una realidad que habilite a hablar de “década ganada” sin ruborizarse. En efecto, en los años 2010, 2011 y 2012 se terminaron (sumando FO.NA.VI. + programas federales) 34.547, 33.947 y 34.602 viviendas. Nuevamente las cifras contrastan de manera notable con las 49.585 viviendas terminadas en 1998 y también con las 36.581del año 2000, cuando sólo se destinaban recursos FO.NA.VI. Es verdad que en el 2007 se llegó a terminar 53.557, pero ese ritmo viene decreciendo de manera sostenida desde entonces. Veamos entonces los números por década. Entre 1983 y 1992 se terminaron viviendas a razón de un promedio de 30.328 por año. En la década siguiente, el promedio ascendió a 37.586. Y en la que va de 2003 a 2012, la supuesta década ganada, el promedio bajó a 35.223, aún a pesar de los notables aumentos de la recaudación y las extraordinarias oportunidades que el contexto internacional brindó al país. Y con un crecimiento de hogares del 20,8% entre 2001 y 2010. Volvamos ahora a los programas “federales”. Una rápida mirada a las planillas anexas del informe de auditoría mencionado muestra a las claras de qué manera estos recursos se utilizan para premiar o castigar según el color político de las administraciones provinciales. Durante 2012, hubo 4 distritos que recibieron más de $350/habitante en concepto de transferencias por “programas federales”: La Pampa ($476,38/hab.), La Rioja ($372,74/hab.), Santa Cruz ($350,82) y Tierra del Fuego ($789,19/hab.). En el otro extremo, Santa Fe recibió $ 0,00 (si, cero, leyó bien), y Corrientes sólo $3,19/habitante. Incluso distritos muchos más grandes y ricos, como la Ciudad de Buenos Aires ($25,68/hab.) y la Provincia homónima ($5,90/hab.) recibieron más per cápita que la postergada provincia de Corrientes. También queda al descubierto que supuestos favoritismos políticos no siempre se traducen efectivamente en el “federalismo de los recursos”, falacia a la que suele recurrir el Gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, para ocultar la realidad de la crisis del federalismo fiscal. Entre Ríos recibió en 2012 $98,59/habitante en concepto de recursos de programas federales. Mucho más que Corrientes, obviamente, pero lejos de Santa Cruz y las provincias más favorecidas. Cabe resaltar que se lograron terminar sólo 48 viviendas de programas federales y 0 (cero) viviendas FO.NA.VI. en Entre Ríos en 2012! Hasta ahora sólo mostramos cifras, que muestran que la “década ganada” es un verso. El informe de auditoría 2012, como los anteriores, también demuestra que – en general – las políticas públicas de vivienda tienen enormes déficits en materia urbanística, que contribuyen a generar lo que en un poster de la Federación Iberoamericana de Urbanistas se denomina la “NO CIUDAD”; “actuaciones fragmentadas, segregadas, alejadas y mal comunicadas del centro de la ciudad…, carentes de dotaciones y servicios”. Pero eso será materia de otro artículo.-
Leer más...

miércoles, 4 de junio de 2014

Día del Ambiente: poco para festejar y mucho por hacer...

Por José Antonio Artusi / La Constitución provincial de Entre Ríos reformada en 2008, poco conocida y mucho menos aplicada, introdujo ava... Leer más...

viernes, 9 de mayo de 2014

Vivienda, ciudad y democracia social

Leer más...