martes, 24 de noviembre de 2009

A la memoria de Roberto Fleitas

Por José Antonio Artusi
En las buenas y en las malas, sin medir esfuerzos ni sacrificios personales, anteponiendo siempre los intereses de la causa noble y generosa que se había comprometido a defender; jamás pidiendo nada a cambio. Por su forma de conducirse y de comportarse podemos decir que Don Roberto estuvo en las antípodas de aquellos que fueran calificados como “radicales de las horas felices, de las horas del triunfo” , pocos como él estuvieron tan lejos de ser “radicales de la mesa servida y de la gloria barata”. Pocos como él le han tributado en cambio tantos sacrificios al partido


Leo que se han cumplido 10 años de la muerte de Roberto Fleitas. Al inicial y poco original "cómo pasa el tiempo...!" lo suceden la nostalgia y la emoción.
Siento la necesidad de rendirle homenaje a su memoria. Busco en mi archivo, y encuentro las palabras que escribí y leí, para despedirlo en el cementerio de Basavilbaso, hace 10 años. Considero que siguen teniendo vigencia, y las transcribo, con casi idéntica emoción, anhelando que sepamos aprender de su ejemplo:
"Venimos a despedir los restos de un querido amigo y correligionario, en nombre del Comité Departamental de la Unión Cívica Radical, la causa a la que entregó sin desmayos y sin claudicaciones sus mejores y desinteresados esfuerzos a lo largo de toda su vida.
Don Roberto Fleitas nos deja un ejemplo de vida y de militancia; más allá de las circunstancias políticas y de los avatares personales. Don Roberto nos deja un modelo de conducta, signado por el tesón, la perseverancia, la coherencia, el apego a los principios y a la valoración ética de la actuación política por sobre todas las cosas. En las buenas y en las malas, sin medir esfuerzos ni sacrificios personales, anteponiendo siempre los intereses de la causa noble y generosa que se había comprometido a defender; jamás pidiendo nada a cambio. Por su forma de conducirse y de comportarse podemos decir que Don Roberto estuvo en las antípodas de aquellos que fueran calificados como “radicales de las horas felices, de las horas del triunfo” , pocos como él estuvieron tan lejos de ser “radicales de la mesa servida y de la gloria barata”. Pocos como él le han tributado en cambio tantos sacrificios al partido.
Es bueno por eso recordar hoy - cuando lo difícil de alguna empresa nos hace dubitar - las adversidades y dolores que debieron afrontar radicales de ley como Roberto Fleitas en épocas más ingratas y turbulentas de la República. Nos resulta útil hoy – cuando la vorágine de la coyuntura nos hace dudar – repreguntarnos qué significa ser radical, qué compromisos nos reclama, qué conductas nos exige; y podemos respondernos con claridad esos interrogantes recordando la trayectoria transparente y abnegada de Don Roberto Fleitas.
Ese modo de conducirse en la vida y en la arena política lo hicieron merecedor del reconocimiento de muchos que no compartían su doctrina, y aún de muchos de sus circunstanciales adversarios.
Por razones generacionales, me tocó conocer a Don Roberto siendo él ya un veterano dirigente con más años de militancia que yo de vida; y a pesar de esa diferencia su sencillez y respeto nos permitió forjar una relación de amistad que se fue afianzando con los años. Cada campaña, cada vez que el radicalismo requería de nuestros esfuerzos, bastaba ver la predisposición de Roberto a la militancia para sentir que no teníamos derecho a exhibir cansancio o desánimo.
Don Roberto no necesitará homenajes ampulosos y grandilocuentes; su memoria vivirá en el recuerdo emocionado y agradecido de su pueblo, cuyas angustias y dolores conocía perfectamente. Pero nosotros necesitaremos cada tanto recurrir a evocar su trayectoria en este mundo, para que vuelva a marcarnos una conducta a seguir, para que imaginando que nuestras acciones están bajo su mirada, tengamos vergüenza cada vez que nos equivoquemos y erremos el camino.
Será muy duro y difícil venir a Basavilbaso y no encontrar el saludo caluroso y fraterno de Don Roberto al entrar a su querido Comité Hipólito Yrigoyen; pero sabremos que estarán allí presentes su espíritu y sus consignas. Dijo alguna vez Ricardo Balbín que “los hombres jóvenes del partido saben que los muertos ya no dan nada, pero también saben que los muertos han dejado consignas y que esas consignas deben hacerse realidad en el país para ventura de la República ”. Sepa Don Roberto que asumimos el compromiso de seguir luchando para que sus consignas sean realidad. Sus correligionarios le brindamos emocionados nuestro último adiós y le deseamos que descanse en paz.-"
Leer más...

domingo, 22 de noviembre de 2009

El Diputado Artusi lamentó la inacción del Poder Ejecutivo para impedir la degradación de los humedales del Caraballo

El diputado provincial José Antonio Artusi lamentó "la inacción del Poder Ejecutivo para impedir la degradación de los humedales del Caraballo, en el Departamento Colón", donde se han realizado tareas de desmonte y construcción de terraplenes que han modificado drásticamente las condiciones del sitio, deteriorando las características ambientales de una amplia zona".

El legislador uruguayense recordó que la Cámara de Diputados de la provincia aprobó el día 9 de Septiembre un pedido de informes y un proyecto de resolución, ambos de autoría del diputado Eduardo Jourdan, a través de los que se expresaba la preocupación del cuerpo sobre este tema.
El pedido de informes, que se envió al Poder Ejecutivo mediante nota n° 4631 del 15 de Septiembre interrogaba, entre otros ítems,si el organismo competente ha controlado o inspeccionado las obras en cuestión, y si ha recibido alguna denuncia o inquietud sobre la destrucción de los humedales del Caraballo.
A más de dos meses de haberse remitido el pedido de informes, Artusi manifestó que - como es usual - no ha sido contestado aún por el Poder Ejecutivo.
El proyecto de resolución aprobado en esa misma oportunidad planteaba solicitar al Poder Ejecutivo provincial que la Secretaría de Medio Ambiente inspeccione las obras que realiza la empresa IBERPAPEL SA, en las inmediaciones de Pueblo Liebig en el departamento Colón; que constate cual es el objetivo de un gran terraplén que la empresa construye en el lugar; y además citar al señor Secretario de Medio Ambiente de la provincia a concurrir a ésta Cámara a los efectos de tratar la actividad de la empresa IBERPAPEL SA y su relación con el cuidado del medio ambiente y la destrucción de los humedales del Caraballo.
José Antonio Artusi recordó que en la sesión del 9 de Septiembre hizo uso de la palabra, para fundamentar el apoyo del bloque radical a las iniciativas del Diputado Jourdan. En la ocasión - tras citar párrafos del artículo 85 de la Constitución Provincial referidos a la protección de los sistemas de humedales, de los montes nativos y de las selvas ribereñas - Artusi señaló haber recibido numerosas inquietudes de vecinos y de organizaciones de la sociedad civil y manifestó que "para quienes hayan podido ver las fotografías adjuntas al proyecto creo que quedará claro cuál es el sentido de nuestra preocupación y de nuestra iniciativa como Cámara al reclamar al Poder Ejecutivo provincial que tome cartas en el asunto y que intervenga, primero a efectos de conocer realmente cuál es el carácter, la finalidad y el objeto de esas obras que evidentemente se pueden apreciar muy claramente en las fotos y, por otro lado, tratar de disponer todas las medidas y actos tendientes a que esta letra de la Constitución no sea letra muerta sino que tenga plena vigencia".
La mencionada resolución fue remitida al Poder Ejecutivo mediante nota n°4626 del día 9 de Septiembre, sin que a la fecha hayamos podido saber si realmente se ha hecho algo ante tamaño atropello, expresó el legislador de la UCR.
El Diputado Artusi, quien disertó el pasado Jueves en San José sobre Gestión Ambiental, volvió a recibir numerosas inquietudes de pobladores de la zona sobre este problema, y expresó que requerirá al Presidente de la Cámara que efectivice la invitación al Secretario de Medio Ambiente para que brinde precisiones al respecto.-
Leer más...

lunes, 16 de noviembre de 2009

Concepción del Uruguay: el radicalismo criticó la falta de información sobre el presupuesto municipal

En una conferencia de prensa brindada en la sede partidaria de Artigas 182, autoridades del Comité de Municipio y concejales radicales criticaron el accionar del Departamento Ejecutivo Municipal.

Encabezó la conferencia el Presidente del Comité de Municipio, Héctor Rodríguez, acompañado por los concejales Norma Ducret y Guillermo Grandi.
El Presidente del Bloque de la UCR manifestó que en estas condiciones no acompañarán la aprobación del proyecto remitido por el DEM.
Durante el encuentro con la prensa se distribuyó un documento elaborado por el Cdor. Ernesto Bulay, que reproducimos a continuación:

Presupuesto así, para que??

Se ha presentado en el Consejo Deliberante el proyecto de Presupuesto Municipal de nuestra querida ciudad para el Ejercicio Económico 2010, año del Bicentenario de la revolución mayo.
Justamente coincide con la fecha en que vecinos de Buenos Aires con ganas de romper lazos con los conquistadores españoles, deciden comenzar a generar una nueva república que a la postre será nuestra Argentina.
Muchos de aquellos vecinos dieron su apoyo y se concentraron en la plaza de mayo para “saber de que se trata” esto de un nuevo gobierno.
Han pasado doscientos años y mucho no sabemos. Por lo menos en lo que hace la hacienda local.
Precisamente la herramienta que se ha incorporado en nuestra legislación en todas las jurisdicciones de gobierno, para conocer que hacen estos funcionarios con fondos que absorben de la comunidad, como así la aplicación de ellos, es el “Presupuesto”.
No es intención en esta nota la de conceptuar acerca de la importancia de la herramienta de la contabilidad pública como es el Presupuesto ni acerca de los principios que se deben sostener en él por parte de los hacedores del mismo, ya que la bibliografía es muy amplia y creo que los funcionarios que trabajan en el armado, espero, saben y están formado y capacitados para ello.
Pero si es preciso desenmascarar algunas cuestiones, de técnica presupuestaria que se han mantenido en la gestión pública municipal, de parte del Peronismo hasta nuestros días y que se ha cumplido a rajatabla, como el de “equilibrio anual”. Esto es, según los economistas clásicos, caso Adam Smith para acá, y hasta la aparición de Jhon Maynard Keynes, que los ingresos deben estar equilibrados con los egresos (aquí directamente son iguales) al final del ejercicio económico del estado de que se trate, máxime si se trata de la administración pública, debido a que se partía de la idea, que los recursos que maneja el estado, es de la comunidad, siendo su creadora y sostenedora.
Como se podrá imaginar, salvo que David Copperfield sea el que maneje la hacienda pública, los ingresos generados por tres jurisdicciones y los egresos o aplicación de aquellos recursos, es difícil, casi imposible, que al final de un año, éstos puedan ser equivalentes. Más bien lo que se presenta y se ha presentado sin solución de continuidad es una “ficción”.
He participado en análisis de Presupuestos Municipales durante la década de los noventa, década que también los presupuestos se presentaban como ahora equilibrados, pero la realidad iba por otro lado, el desmanejo económico, financiero y patrimonial fue in crescendo, terminando con el uso del crédito público a través de la banca privada, ya que no había más crédito ni de la provincia, ni de la nación, endeudamiento que fue utilizado para el pago de sueldos de los empleados municipales. Quedando claro que cuando la gestión pública toma endeudamiento, máxime con un banco privado de corto o mediano plazo, para pagar gastos corrientes, ha hecho previamente muy mal las cosas.
Así fue, la década pasada, la hacienda municipal al finalizar la misma, quedó exhausta, con un importante endeudamiento, con la coparticipación de impuestos nacionales embargada y sin posibilidad de obtener más créditos.
Pero el meollo de la cuestión, amén de saber que lo que se presentaba era el Presupuesto, aún en tiempo y forma como lo establecen las normas, antes del 1º de septiembre de cada año (Art. 113 inc. 6º Ley 3001), la desagregación de las distintas partidas presupuestarias han sido magras, por no decir nulas. En este sentido el abundamiento que realiza la Ley 3001 en su texto, ha sido burlado permanentemente y tiende a que los representantes del pueblo tenga una cabal idea de cual es el Plan de Gobierno que se pone a consideración de los mismos y a sabiendas de que los recursos que administran son del pueblo, de los vecinos de la ciudad y no de los gobernantes de turno, por lo que sabiamente la ley pone extensión suficiente en la información que debe otorgar y plasmar en el presupuesto las distintas gestiones municipales.
Creo que se ha producido año a año un incumplimiento en no brindar la información suficiente que prescribe la Ley 3001, lo que obviamente no debería ponerse a consideración mamotretos, llamados presupuestos, que solo sirven como para “cumplir” con las formas pero no con el fondo que todo Plan de Gobierno debe presentar. Lo relevante en todo sistema democrático, cuestión electoral mediante que legitima primariamente, en el fondo, es respetar la ley, es tener actitudes y prácticas democráticas que generen en el pueblo la confianza y la alegría de que quienes llevan adelante la administración pública municipal en este caso, sean eficaces y eficientes en la tarea de gobernar.
Los presupuestos año a año han ido aprobándose, hecho posibilitado por la sumisión del bloque oficialista de turno que han existido en los distintos consejos deliberantes, se han aprobados presupuestos que luego no tuvieron nada que ver con los ejecutados, pero nada que ver, inclusive conociendo que los desequilibrios que generaban los déficit y por ende el endeudamiento, los presupuestos se seguían presentando equilibrados, aumentando el endeudamiento, cayendo en la imposibilidad de hacer frente a los distintos vencimientos u obligaciones, cayendo en una casi cesación de pagos, llegando al extremo de vender cheques para hacerse de recurso. Esto ha mostrado que la realidad de la hacienda pública iba por un lado muy distinto que el dibujo que se presentaba y aprobaba en los Presupuestos municipales.
Obviamente éste cuadro de situación pudo irse palpando con la poca información disponible y con el acontecimiento de los hechos, pero dio sin lugar a dudas razón a aquellos concejales y a la UCR., en no aprobar dichos presupuestos y resaltar el camino equivocado y dañino por el cual la gestión peronista nos había envuelto a toda la comunidad.
Los objetivos indudablemente era ocultar la realidad, sabiendo que lo que se exponía no era lo que se pensaba iba a suceder, sobreestimando recursos para paliar los gastos o subestimándolos para que no existan presiones por su distribución o no detallando las amortizaciones de la deuda, no sabiendo a quien o quienes se pagaba o a quien se debía. Podemos hablar quizás de engaño?, de no dar a conocer al pueblo la realidad de la situación municipal?, de ocultar o tapar o desviar circunstancias de la administración pública? Evidentemente ha habido de todo ello un poco.
El espíritu de la ley 3001 por caso y de los legisladores que sabiamente realizaron un texto legal que ha perdurado hasta nuestros días, con sus mejoras claro está luego de más de setenta años, tan sabios al plasmar en las normativas un sentido republicano de gobierno, en el cual el soberano es quién debe saber porque y para que, aporta recursos al estado y que se hacen con los ellos.
Pero es necesario comprender que todos los que sostenemos al estado municipal, tenemos obligaciones y derechos, que no podemos gobernar directamente y que lo hacemos a través de nuestro representantes y que hay normas específicas que reglamentan el funcionamiento de la Corporación Municipal. Por citar algunas normas y el orden de prevalencia jurídica, debemos observar en lo pertinente al gobierno local, a la Constitución Nacional , Constitución Provincial y la Ley N º 3001.
Para seguir focalizando en la Ley N º 3001-“Ley Orgánica de Municipios” en su Título IV legisla sobre las Municipalidades, donde en el capítulo I describe a las autoridades del Gobierno Municipal, diciendo que las ciudades están gobernadas, por un Consejo Deliberante y por un Departamento Ejecutivo, lo conforma un conjunto de gobierno, denominado “Corporación Municipal”. Denota el texto legal un mismo nivel de gobierno, con distintas tareas, pero sin preeminencias y con la claridad de tener conocimiento acerca de la hacienda municipal por todos.
Para analizar algunos de los artículos destacados de la ley 3001 y que son claves a la hora de entender de porque creo que no hay prácticas democráticas, es el art. 92 muy importante a la hora de develar y tener en cuenta si los distintos ejecutivos del PJ. han tenido hasta ahora. Dicho artículo dice que, tanto el DEM. y el HCD. son independientes, “pero se fiscalizan y controlan recíprocamente” y agrega que, “gozando cada uno de ellos, a éste efecto, del derecho de investigación respecto de los actos del otro”.
Por ello, las facultades, atribuciones y deberes de ambos cuerpos son precisados posteriormente, con una prelación en el Consejo Deliberante, ya que se parte de la idea que allí está representado el pueblo por intermedio de sus representantes que son los concejales.
El capítulo II de la Ley Nº 3001 habla del Consejo Deliberante y su art. 104 describe cuales son las atribuciones y deberes del HCD. y el acápite 10 dice que: “Pedir al Jefe del Departamento Ejecutivo los informes que necesite para conocer la marcha de la Administración o con fines de Legislación. Esta facultad no podrá ser delegada a sus comisiones”.
Por lo que podemos observar las facultades de solicitar son amplias y no tiene limitación alguna, pero también es un deber de los concejales solicitar la información que crean necesario a efectos de cumplir con el art. 92.
En el capítulo III de la Ley Nº 3001 describe lo preceptuado sobre el Departamento Ejecutivo. En su art. 113 habla sobre los deberes del Presidente Municipal, acápite 3º dice: “Hacer practicar mensualmente un balance de tesorería y publicarlo, remitiendo un ejemplar al Concejo”.
En el mismo artículo, acápite 6º dice: “Remitir al Tribunal de Cuentas, antes del …..de cada año, las cuentas de percepción e inversión de la Renta Municipal, conjuntamente con los balances respectivos….”.
Y el acápite 8º del art. 113 dice: “Presentar al Concejo, en la Primera Sesión ordinaria que éste celebre, una MEMORIA DETALLADA DE LA ADMINISTRACION DURANTE EL AÑO ANTERIOR, remitiéndole al mismo tiempo, para su ilustración, LA CUENTA DE LA INVERSIÓN DE LA RENTA DURANTE EL ULTIMO EJERCICIO ECONÓMICO”.
También el art. 113 inc. 16 establece que el DEM., deberá publicar en la Gaceta Municipal o Boletín informativo Municipal en forma textual todas las Ordenanzas, Decretos y Resoluciones…el estado de los ingresos y gastos con cuadro de disponibilidad y un balance sintético de ejecución del presupuesto. La publicidad se realizará como mínimo una vez por mes, y será puesta a disposición de la población en forma gratuita en los lugares públicos y en la Municipalidad. A su vez, dicho Boletín, deberá ser publicado en versión digital a través de la Web con libre acceso. Además será obligatoria la publicación del presupuesto en vigencia, como asimismo la actualización diaria o semanal, de su ejecución.
Sin la menor duda el legislador, la ley 3001 es por demás clara, el DEM. debe remitir entre otros elementos, y no mediando ningún pedido, ni siquiera de un vecino, al Consejo Deliberante los Estados Contables anuales, en otras palabras la Ejecución presupuestaria del Ejercicio, para conocer cual ha sido el desenvolvimiento de la gestión municipal, comparar el ejecutado cerrado con el presupuestado, en definitiva cual es la Situación Económica , Financiera y Patrimonial del Municipio al finalizar cada ejercicio económico. Con ello podemos verificar si el Plan de Gobierno que se presento en el Presupuesto se cumplió o no, cuales fueron los desvíos y porque se produjeron, etc.
Creo que nunca la gestión municipal ha remitido tal información al consejo deliberante, por lo menos a todos los bloques legislativos, como tampoco ha informado sobre las observaciones, recomendaciones o pedidos que ha realizado el Tribunal de Cuentas de la Provincia en sus distintas auditorias.
Por lo que podemos reiterar que los titulares del Departamento Ejecutivo Municipal tampoco cumplen con los pospuestos, niegan, esconden o tergiversan la información sobre la realidad municipal. El engaño y la falta a los deberes de funcionarios públicos continúan.
Ahora, al observar si se cumple con lo prescripto en el Art. 113 inc. 16, y ver cumplimientos de las prácticas democráticas y republicana, ingresé en el sitio Web que tiene la Municipalidad de mi ciudad, claro que lo encontrado es de una coherencia total, porque que podrán pensar acerca de la actualización del sitio, como puede estar?? Para continuar con una manera de gobernar, la página está desactualizada y no cumple con la ley El último presupuesto que se expone es el 2008, cuando se ha remitido al Consejo Deliberante el proyecto del 2010, por lo que el Municipio incumple nuevamente con la norma, ya que la información que debería exponer en sitio digital es actual y lo que existe es viejo.
Es en este marco que quiero rescatar algunas proposiciones y conclusiones que se realizaron en las jornadas de Auditoria Ciudadana organizadas por la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia. Ellos decían que una de las prácticas que consideran esenciales para la vida comunitaria era: “La rendición de cuentas, también con sus dos caras, las acciones que el gobierno realiza para informar sobre su gestión y el grado en que la ciudadanía exige esa información”.
Siempre hemos sido de la idea que la ciudadanía debe involucrarse en la exigencia de conocer que se hacen con los recursos que aportan y aportamos, pero también debemos reconocer que el deber de la gestión municipal a informar, a rendir cuentas están subsumidos en la legislación normativa, por caso la Ley N º 3001. Somos de la idea que el funcionario público, en éste caso el Intendente puede legitimarse constantemente ante sus vecinos si realiza estas y otras prácticas democráticas, que no haría otra cosa que generar un ida y vuelta entre el conductor y conducidos, construyéndose un circulo virtuoso que necesitamos realizar en conjunto para que se haga más soportable la relación vecino – municipio/estado.
Por consiguiente, si a la evaluación y control de resultados de la gestión pública se añade un detenido examen del proceso de toma de decisiones públicas, el control ciudadano será preventivo, integral y permanente a lo largo de todo el proceso de elaboración, implementación y evaluación de las políticas gubernamentales.
El Programa Auditoria Ciudadana sostiene que una gestión pública transparente y abierta a la participación ciudadana permite mejorar la calidad del servicio público prestado, incrementa la eficacia de las políticas públicas implementadas, aumenta la legitimidad de los gobiernos y previene la corrupción en los organismos del Estado.
La conclusión del programa decía que; “Rendir cuentas es dar explicaciones, justificar, someter al escrutinio público y al examen y revisión de la ciudadanía, las decisiones y las actuaciones de los funcionarios. Incluye tanto las acciones que realiza el gobierno para informar a la ciudadanía sobre la marcha y los resultados de la gestión pública como el grado en que la ciudadanía exige esa información.”
El estado moderno, nuestra municipalidad debería serlo pero está muy atrasada, dice Jürgen Habermas; la idea de publicidad es muy importante, señalando que tiene una dimensión constitutiva de la sociedad moderna, en dos esferas, 1) Lo público como lo que pertenece a todos, y en este sentido como opuesto a lo privado, y 2) Lo público como lo visible, que se opone a lo secreto, a lo reservado.
Si confrontamos la definición de Habermas con la situación que describimos de nuestra municipalidad, la conclusión que podemos arribar es que la gestión pública municipal está en las antípodas de aquella definición. Si bien se gasta mucho dinero en publicidad en radios, televisión, diarios, folletos, etc., la mayoría de ellos no cumplen con la información que debe tener el vecino acerca de la realidad municipal y si muchas de ellas son de promoción y potenciación desmedida y sin escrúpulos del ego de los funcionarios de turno.
No podemos retroceder al medio evo parafraseando a Luís XIV cuando decía “El Estado soy yo” diciendo en la actualidad “El Estado somos nosotros”, en todo caso serán un parte del todo, pero no el todo. Hay que comprender que el estado somos todos y que al decir de Hans Kelsen, “El Estado es la organización jurídica de la Nación. Es una abstracción jurídica identificándolo con el Derecho y el orden social”. Por lo que debemos entender que el estado sin ley no existe, sin organización y respeto al orden jurídico, no hay orden social.
En éste marco que parece muy extraño y poco democrático, que ante la solicitud de vecinos de nuestra ciudad, como son los amigos del Miércoles Digital, al Intendente por la presentación del Balance Final de la Fiesta de la Playa de la temporada pasada, aún a 8 meses del pedido no se haya contestado nada. Porque a pesar de contemplarlo el art. 13 de la Constitución Provincial , no se lo hace?? Por donde pasa el cumplimiento de la ley?? Hasta donde llega el respeto al apego al marco jurídico que debe imperar??
Lo peligroso del escenario descripto, es que existen verdaderas razones para converger en una ambiente de desprestigio de la gestión pública y del orden institucional, ya que se dan probadas muestras de incumplimiento del esquema jurídico imperante en un estado democrático.
Incluso se ha llegado a calificaciones que menguan la figura del Departamento Ejecutivo Municipal, en cabeza de su representación como lo es el Intendente, cuando por citar uno de ellos, que fue en el conflicto con los empleados municipal, que produjo dichos del secretario del gremio, que refiriéndose al titular del DEM. actual dijo: “EL INTENDENTE NO TIENE IDEA DE LO QUE DICE NI DE LO QUE SE LE SOLICITA”, fue por ese tiempo cuando al tratarse en el Consejo Deliberante la ampliación del Presupuesto 2008 y el Presupuesto 2009 no se dejó ingresar al recinto a ningún vecino de ésta ciudad.
Hablar de transparencia en la gestión pública municipal y luego de aproximarnos a lo que considero es una descripción macro de la realidad, es argentina año verde. Pero si lo que queremos es construir un Estado Moderno y democrático, debemos tener como uno de los objetivos a alcanzar, sin duda es tender a lograr una apertura de la administración pública que ponga a la misma de cara a la gente.
Un municipio moderno debe, en mi entender, producir servicios de calidad, hacer más eficiente el gasto y maximizar los recursos. No podemos seguir con un ordenamiento jurídico, que en materia de tributos está asentado en ordenanzas de la década del 80, que no se tiene una ordenanza de contabilidad como prescribe la 3001, que es el único municipio de los grandes en la provincia que no tiene sistematizado su principal recurso de propia jurisdicción como lo es la Tasa de Higiene, siendo que en Paraná, Concordia y Gualeguaychú lo tienen desde hace años y nosotros seguimos liquidando la tasa en forma manual. Un municipio que no ha sido serio a la hora seleccionar el personal, que no ha tenido una política clara de administración de éste recurso fundamental, ya que lo que el municipio presta son servicios y que además no se observa una evaluación periódica del mismo. Una municipalidad que a pesar de que se estira hacia el oeste, no se comenzado un proceso serio de descentralización llevando el municipio más cerca de la gente y creo además, quizás lo contenedor de todo ello, es que se ha abandonado al estado planificador, a pesar de que se intentó construir distintos planes de desarrollo, estos han sido cajoneados, olvidados y pisoteados, dejando entrever que la política de estado no existe ni aún con un mismo partido a lo largo de más de 22 años, para muestra podemos citar la política turística, recayendo en este sentido, el esfuerzo en el sector privado, que a pesar de los desaciertos permanentes del sector público, ha podido enhebrar proyectos que han dado su fruto luego de más de una década, como lo es el tema termas concepción.
Quizás alguna vez, en el pago chico de nuestra ciudad se den cuenta, yo hace rato lo observé, que los objetivos una vez analizados y consensuados con la comunidad, debemos sostenerlos y llevarlos adelante como estado y no como gestión coyunturales, éste ha sido uno de los peores virus que ha dejado el peronismo municipal como resultado luego de sus más de dos décadas en el poder.
Estos acuerdos sociales marcan como dice Thomas Hobbes, que; el estado será la consecuencia racional de un pacto sin el cual las sociedades no podrían subsistir. Los consensos arribados en nuestra breve historia como sociedad independiente tiene su primer gran acuerdo en la Constitución de 1853. Uno de los constitucionalistas que resumía cuestiones centrales de aquel momento era Fray Mamerto Esquiú y expresaba que; “Al considerar esta República de mi eterno amor hallo que su principio, su carácter, su gloria, su felicidad, sus desgracias, sus bienes y sus males, todo se concreta en la palabra independencia.” El estado argentino estaba logrando plasmar su ley fundamental que irá dando frutos a lo largo del camino, que al haber llegado a su primer centenario, hombres como Joaquín V. González expresaba; “La prosperidad y crecimiento del presente, con los cuales exhibe la Nación Argentina ante las demás en el primer siglo de su vida independiente es obra de la Constitución.”
La constitución marco jurídico social que es más que un conjunto de artículos, son senderos, caminos, que si los hubiéramos seguido respetando otra sería hoy nuestra realidad. Es por ello que creo que debemos acordar respetar la ley, respetar el sistema republicano de gobierno que hemos elegido para vivir y parafraseando a Fray Mamerto Esquiú y su imploración al respeto a la Constitución , que ésta como las leyes y las ordenanzas, sean “El ancla pesadísima a que esté siempre asida la nave”.
Me resta finalizar estas líneas preguntandomé, El Presupuesto así, para qué??

Cr. Ernesto Bulay
Leer más...

martes, 10 de noviembre de 2009

Por qué debemos potenciar los Laboratorios de Producción Estatal para la producción de Medicamentos Básicos Esenciales

Por José Miguel Bonet
Sin embargo, creer que el acceso al medicamento se solucionará por medio de mecanismos de mercado nos parece una ingenuidad o seguir insistiendo con un modelo absolutamente agotado

Qué plantea la ley

Con la sanción el 29 de Agosto pasado por parte de la Cámara de Diputados de la Ley que obliga a los médicos a recetar medicamentos por su nombre genérico se desató una controversia en los distintos actores del área de salud con declaraciones y acciones judiciales que confunden a la opinión pública. Por ello, pretendemos aclarar algunos conceptos:

Medicamento original o innovador: es aquél que contiene un principio activo nuevo y con el que se ha realizado una investigación y un desarrollo completos y al que la autoridad sanitaria competente autoriza para la comercialización.

Licencias o “segundas marcas”: es el mismo producto que el innovador pero comercializado por otras Compañías Farmacéuticas con autorización expresa del dueño de la patente del anterior.

“Copias” o productos “esencialmente similares a otros ya autorizados”: son los que tienen el mismo principio activo, pero no fueron autorizados por el innovador. Estas “copias” pueden tener nombre de fantasía o la Denominación Común Internacional (DCI), o sea el nombre de la droga seguido del nombre del titular, o fabricante: esta última situación ha Ilevado a confundirlos con los genéricos.

Medicamento Genérico: la OMS lo define como el medicamento que es registrado una vez vencida la patente del innovador y que demostró ser bioequivalente con aquel, es decir que demostró tener los mismos efectos terapéuticos que el medicamento original que le sirve de referencia. La especialidad farmacéutica genérica debe demostrar la equivalencia terapéutica con la especialidad de referencia mediante los correspondientes estudios de bioequivalencia que incluyen los específicos de biodisponibilidad. En otras palabras es exactamente igual al original.

Nombre Genérico: La OMS define al nombre genérico de un medicamento o Denominación Común Internacional (DCI), como el verdadero nombre del fármaco haciendo referencia al nombre científico del principio activo con el que se lo reconoce internacionalmente.

Medicamentos Básicos Esenciales: nos referimos con esta denominación a un número muy pequeño de drogas que cubren el 95 % de las patologías y que por lo tanto hacen que el tratamiento de dichas patologías sean más eficientes.

Bioequivalencia: dos especialidades de un mismo principio activo son bioequivalentes cuando sus biodisponibilidades son semejantes en tal grado que pueda esperarse que sus efectos sean esencialmente lo mismo. Esto significa que ambos productos pueden ser intercambiados sin merma o modificación de sus efectos terapéuticos y adversos. Internacionalmente se acepta que a igual biodisponibilidad, los efectos farmacológicos son también iguales.

Biodisponibilidad: es la cantidad y velocidad (tiempo insumido) con que un principio activo alcanza la biofase (sitio de acción). Es decir, en qué cantidad y en cuánto tiempo está “disponible” la droga en eI sitio de acción. Se determina mediante la curva “concentración / tiempo”.

Luego de aclarar estos conceptos, podemos afirmar que en la Argentina no hay medicamentos genéricos, sino solamente copias.

Hay dos formas de recetar un medicamento: por su nombre comercial (o nombre de fantasía) y por su nombre genérico (o principio activo). Esto último es lo que se conoce como Denominación Común Internacional.

En nuestro país para los tratamientos ambulatorios los médicos prescriben medicamentos, salvo contadas excepciones, por su nombre comercial o de fantasía. En cambio en el ámbito hospitalario la prescripción es por su nombre genérico:

En la carrera de Medicina en las distintas Universidades, durante la enseñanza de Farmacología los estudiantes aprenden la denominación genérica de las drogas, que asimismo es la que se utiliza en los trabajos científicos y la que emplean los distintos organismos internacionales.

Por otra parte la OMS recomienda la prescripción por la Denominación Común Internacional y la utilización de Medicamentos Esenciales, en base a aplicación de criterios de eficacia, efectividad, seguridad, conveniencia y costo.

Esta Ley reafirma lo resuelto por el Ministerio de Salud en el mes de marzo en cuanto a la prescripción por el nombre genérico. En esencia obliga:

• Al médico: a prescribir medicamentos por el nombre genérico de la droga o principio activo, junto a la especificidad de la dosis y la unidad. Asimismo le brinda la posibilidad de sugerir algún nombre comercial.

• A la industria farmacéutica: a colocar el nombre genérico en los prospectos, envases, cualquier documento donde se publicite la marca.

• A las farmacias: a ofrecer al público todas las especialidades medicinales que contengan el mismo principio activo.

• Al Ministerio de Salud: a controlar la aplicación de la Ley.

Cabe acotar que la regulación y fiscalización en el ámbito de medicamentos es competencia compartida por la Nación y las provincias. Las provincias, en general han mantenido las funciones de fiscalización y vigilancia, mientras que la Nación a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), se ha concentrado en el control de calidad y registro de productos. Sin embargo, no se ha alcanzado aún un acuerdo sobre las competencias en el ámbito de la regulación de medicamentos. En algunas provincias, el registro y control de los mismos constituyen funciones no delegadas, habiendo por ello desarrollado legislación propia, como por ejemplo la provincia de Buenos Aires.

A favor y en contra

¿Quiénes respaldaron la sanción de esta Ley? Los Secretarios de Salud de todas las provincias, la COMRA (Confederación Médica de la República Argentina), la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina), la CONFECLISA (Confederación de Clínicas y Sanatorios Privados de la República Argentina), la CGT, Universidades, las Cámaras que nuclean a las empresas de Medicina Prepaga.

¿Quiénes se oponen a la misma? Las tres Cámaras de la Industria Farmacéutica: CAEME (Cámara de Especialidades Medicinales) que nuclea a los Laboratorios Multinacionales, CILFA (Centro Industrial de Laboratorios Farmacéuticos) y COOPERALA (Cooperativa de Laboratorios Farmacéuticos), que nuclean a los Laboratorios Nacionales y la AMA (Asociación Médica Argentina).

¿Cuales son los argumentos?

El Ministerio de Salud de la Nación dice pretender, al impulsar la sanción de la Ley, mejorar Ia accesibilidad de la población al uso de medicamentos y reducir sustancialmente los costos a través de la elección de los consumidores en el mostrador de la farmacia de acuerdo al precio más conveniente ofrecido. Esto se basa en la enorme diferencia de precios que hay entre las distintas marcas.

La Industria Farmacéutica aduce que en la Argentina el mercado es de “productos de marcas”; que esta ley permite la sustitución de medicamentos que son similares pero no intercambiables entre sí (solamente comprobable por estudios de biodisponibilidad); y que proliferará la venta de medicamentos ilegítimos producidos en laboratorios no habilitados.

La AMA se opone a que la receta médica pueda ser modificada en las farmacias, ya que se trata de un acto de responsabilidad no solamente técnica sino fundamentalmente legal y ello expondría a los profesionales médicos a juicios de mala praxis, a no ser que se les transfiera dicha responsabilidad a los farmacéuticos que sustituyen la prescripción. Por otra parte, las compañías de seguros ya comenzaron a aumentar los seguros de mala praxis, aduciendo que con esta Ley aumenta el riesgo de juicio a los profesionales médicos.

Situación actual

Sobre este panorama tétrico debemos agregar la explosiva situación generada con el aumento en el precio de los medicamentos y el desabastecimiento reinante consecuencia de la especulación de quienes monopolizan la distribución de los mismos. Durante la década del 90 el número de unidades de medicamentos vendidos por año en nuestro país descendió un 15% (de 470 a 400 millones de unidades). Sin embargo la facturación se elevó un 80% (de 2.100 millones a mas de 3.800 millones) porque se introdujeron marcas mas caras, porque se comercializaron envases mas pequeños y porque aumentó el consumo de medicamentos de venta libre: Las medidas tomadas por el gobierno (canasta de medicamentos, compra centralizada con financiamiento internacional), no resuelven la situación de inaccesibilidad a los medicamentos por la mayoría de la población. El estado debe desarrollar los instrumentos necesarios para poder controlar la producción de medicamentos. Proponemos incrementar paulatinamente la capacidad instalada y realizar los convenios necesarios a fin de aumentar la producción de genéricos que actualmente alcanza al 8% del mercado. Esto es factible, ya que la mayoría de las patentes de los medicamentos esenciales que recomienda la OMS para el uso racional de los mismos, ya caducó.

Por supuesto que estamos a favor que se prescriban medicamentos por su nombre genérico y en este sentido la medida impulsada por el Ministerio instaló un tema de crucial importancia en el campo de la salud, como es el del acceso al medicamento por parte de quien lo necesita. Y es probable que se reduzcan costos, sobre todo el relacionado con el gasto de bolsillo. Y no es poco.

Sin embargo, creer que el acceso al medicamento se solucionará por medio de mecanismos de mercado nos parece una ingenuidad o seguir insistiendo con un modelo absolutamente agotado.

¿Por qué afirmamos ello?

En primer lugar hay que Considerar que la relación que se establece entre el paciente y el médico es, en términos de economía de la salud, una relación de agencia donde se destaca la asimetría de la información, ya que quien padece la patología es el paciente pero quien tiene la información es el profesional y lo que el mismo prescriba no puede ser rebatido por el paciente.

En segundo lugar, ahora el sitio donde se adquiere el medicamento, la farmacia, se transforma en clave ya que se le brinda la posibilidad de sustituir la marca sugerida. Nótese que en el mejor de los casos, la asimetría de la información sigue presente, en este caso a favor del farmacéutico. Sin embargo la situación es más peligrosa, ya que las farmacias tal cual las conocimos años atrás con el farmacéutico atendiendo al público, no existen más. Basta recorrer las sucursales de las grandes cadenas farmacéuticas para comprobar que son atendidas por empleados sin la formación necesaria para poder sustituir una receta.

En tercer lugar porque hay laboratorios que cambiaron los principios activos de los nombres comerciales o marcas con la confusión que ello acarrea. O sea, se mantiene el nombre de fantasía pero con distintas drogas. Sin la debida difusión, la consecuencia es que el profesional por su lealtad a la marca la sigue prescribiendo, pero los resultados obviamente no son los mismos, con el consiguiente daño al organismo de quien lo consumió.

En cuarto lugar, porque la inmensa mayoría de los ciudadanos no pueden acceder simplemente porque no pueden adquirirlos, sean estos caros o baratos. Son excluidos absolutos.

En quinto lugar, porque los laboratorios privados que producen medicamentos genéricos o copias están siendo comprados por la Industria Farmacéutica actualmente, con lo cual pasarían a manejar toda la producción.

La solución

Es imperioso resolver la accesibilidad de todos los ciudadanos al uso de medicamentos cuando los necesite.

Por ello insistimos que la Salud es un bien social, y por lo tanto el medicamento es un bien social.

Ello solamente será posible en el marco de un Estado de Inversión Social. Para ello deberemos contar con un Estado Presente, Activo, Promotor y Protector.

Es en ese contexto que proponemos la Producción Pública de Medicamentos Básicos Esenciales, con la inversión necesaria para garantizar la calidad, el equipamiento y la formación del recurso humano a fin de resolver las necesidades de la población. De esta manera el Subsistema Público de Salud podrá proveer en forma gratuita a todos aquellos pacientes que no tengan un seguro explicito de salud, los medicamentos para el tratamiento ambulatorio de la misma forma que lo hace en internación, produciéndolos a un costo bajo.

La Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA ha elaborado un documento proponiendo la producción estatal de Medicamentos Básicos Esenciales. En el mismo afirman:

“Si bien existe acuerdo por parte de la mayoría de las fuerzas políticas acerca que la producción farmacéutica en la Argentina tiene características monopólicas y cartelizadas, agravadas en la década del 90, y que alcanza características dramáticas al presente, difieren los enfoques para la formulación de propuestas para la solución de la creciente exclusión de la población respecto de los medicamentos básicos esenciales. Mas de la mitad de la población no tiene acceso a Medicamentos Básicos Esenciales (MBE), y de no mediar un cambio radical. Esta situación se profundizará conduciendo a un futuro incierto a las inmensas mayorías empobrecidas.

Existe coincidencia en afirmar, que el gasto en medicamentos en la Argentina. Es absurdamente alto, 32% del gasto en salud, con un consumo exagerado de remedios sin acción probada y con un costo por unidad relativamente elevado en relación con otros países de América Latina y algunos desarrollados.

El consumo de medicamentos crece en el mundo a una tasa sostenida del 7 a 8 % anual desde hace varios años, y se advierte que esto se produce con mayor rapidez en los países desarrollados.

América Latina redujo su participación en el consumo de medicamentos, concentrándose éste consumo en los sectores de mayor poder adquisitivo, no correspondiéndose este hecho con las necesidades sanitarias sino con las posibilidades económicas. La Argentina integra el grupo de alto consumo, con una pequeña porción de la población con altísimos niveles de consumo, y una gran parte sin posibilidades de acceso a medicamentos esenciales. Antes de la devaluación, Argentina era el quinto país más caro del mundo en materia de medicamentos. Desde la devaluación los fármacos aumentaron, en promedio un 60%, llegando en algunos casos hasta un 350%. Respecto de los laboratorios privados, (tanto de capital de origen nacional y multinacional), en el mercado operan algo mas de 280 laboratorios, pero sólo 25 se quedan con el 75% de las ventas. En el año 2000 la industria local se quedaba con el 54% de las ventas y las multinacionales con el 46%. El mercado de medicamentos en nuestro país está ubicado desde hace años entre la primer docena del ranking mundial. En términos relativos, el mercado nacional representó el 1.5% (1976), el 1.3% (1985) y el 1.4% (1996) de las ventas mundiales.

Las barreras de entrada según el documento de la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos son las siguientes:

1 - Las patentes, que otorga la facultad de mantener un monopolio y que en el caso de Argentina a partir del 2000 comienzan a ser reconocidas.

2 - Altos costos de investigación y de promoción, que son determinantes tanto de la innovación como de la posibilidad de difundirla comercialmente. Esta es también una barrera de escala, que excluye a las firmas, que no pueden levantar los capitales suficientes para encarar el negocio, en todas sus fases, habiendo patentes.

3- Importancia de las marcas y lealtad, hacia las mismas por parte de los médicos, este hecho se manifiesta en la inercia de que aún vencida la patente los médicos siguen recetando medicamentos de marcas conocidas.

4- Escasa difusión de productos genéricos.

5- La Desinformación e incoordinación sobre la capacidad que tiene la República Argentina para producir medicamentos básicos esenciales, con control de calidad por parte de las Universidades Estatales.

La Estrategia Farmacéutica de la OMS 2000-2003 establece cuatro objetivos principales:

1. Formular y aplicar medidas de política, con la participación de todos los interesados directos en las políticas farmacéuticas nacionales, en la aplicación coordinada de éstas y en el seguimiento de sus repercusiones.

2. Asegurar el acceso, es decir, la disponibilidad equitativa y la accesibilidad de los medicamentos esenciales, con especial hincapié en las enfermedades de la pobreza.

3. Asegurar la calidad, la inocuidad y la eficacia de todos los medicamentos, fortaleciendo y aplicando normas reguladoras y de garantía de la calidad.

4. Promover la utilización racional, es decir, el uso terapéuticamente idóneo y eficiente de los medicamentos por los profesionales de la salud y los consumidores.

En su primer objetivo, el de formular y aplicar medidas de política, la OMS promueve las políticas farmacéuticas nacionales, además de brindar apoyo normativo y técnico para su implementación. Asimismo, dicha Cátedra plantea como objetivo Reducir entre el 2002 y hasta fines del año 2003 en un 60% la falta de acceso a medicamentos básicos esenciales (MBE) a los dieciocho millones de personas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza y no acceden a éstos.

Para ello propone la Producción Nacional Pública (estatal) de Medicamentos Básicos Esenciales, con control de calidad por parte de las Universidades Nacionales competentes.

La Argentina desarrolló a nivel publico una industria científico técnica que le sirvió durante décadas para regular este mercado, asistiendo durante algunos gobiernos; a la gran mayoría de la población. Ahora se trata de intentar retomar el camino perdido.

La propuesta contiene pasos concretos como ser:

• Conformar un Organismo que coordine la actividad de todos los laboratorios dependientes del Estado Nacional, Provincial y Municipal.

Dicho Organismo evaluará las líneas de producción de cada uno de los laboratorios, para darle un uso racional de producción, el tiempo no mayor a sesenta días; a partir de la conformación del mismo.

• También será su misión convalidar oficialmente, las drogas producidas por los laboratorios públicos. Deberá determinar la capacidad productiva del total y cada uno de ellos y decidir qué drogas pueden ser producidas en forma inmediata, con las condiciones actuales de capacidad técnica y humana, que por sus características cinéticas y dinámicas no ofrezcan riesgo de mala calidad.

• Asimismo establecerá la estimación de las necesidades de la población para cada droga MBE, y la capacidad actual de los laboratorios estatales de producirlas.

• Superado este periodo, deberá abastecer o la totalidad de los hospitales, centros de salud, dependientes del Estado Nacional, Provincial y Municipal, con los medicamentos básicos esenciales, producidos por los laboratorios en el lapso del primer año.

• En el segundo año, deberá abastecer al PAMI y al resto de los denominados grupos vulnerables (discapacitados, etc.), con los medicamentos básicos esenciales que ya produzcan los laboratorios de origen público.

• En el tercer año, deberá abastecer a la porción del seguro social que alcanza la producción, teniendo como meta abastecer a la totalidad del Seguro Social.

• Las Universidades Nacionales competentes: Facultad de Medicina, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Facultad de Ciencias Exactas, realizarán los controles de calidad, y demás requisitos tecnológicos que comprenden a las buenas prácticas de producción, almacenamiento y distribución.

• El Estado Nacional garantizara la distribución de dichos MBE.

• Respecto de los medicamentos básicos esenciales que no se puedan producir, debe intentarse su compra vía MERCOSUR al estado de Brasil, o a Venezuela o México.

Según la Cátedra esto es posible porque la capacidad instalada, física, instrumental y la idoneidad del recurso humano profesional, es suficiente para revertir la situación actual, en un plazo corto, si se desarrollan políticas que cambien el eje de las actuales, y lo pongan en otorgar financiamiento suficiente, dotación en número y capacitación del recurso humano, y tenga en cuenta a los programas transversales para las acciones saludables necesarias.

Para ello sería necesario:

Sancionar una ley nacional con aprobación provincial creando el Organismo que coordine las actividades de los laboratorios estatales de origen nacional, provincial y municipal y con poder de convalidación oficial de las drogas que produzcan los laboratorios públicos.

Asegurar por los mecanismos correspondientes que el Subsistema Público de Salud, en su jurisdicción nacional, provincial o municipal, compre las drogas necesarias al organismo coordinador de estos laboratorios públicos.

Crear un Programa Nacional de Medicamentos Básicos Esenciales, con el concurso de las Universidades Públicas competentes.

Mejorar la capacidad actual de los laboratorios públicos generando un programa de acción que provea los recursos económicos necesarios para resolver las graves deficiencias actuales.

El 80% del gasto ambulatorio en medicamentos, lo hacen las familias, y éste alcanza montos de 4.229 millones en cuanto país. Mas allá de los motivos que obligan a esta situación (falta de cobertura de salud, seguros que no cubren todos los medicamentos, pago de un plus sobre el precio de lista, etc.), el mercado de medicamentos en Argentina del cual el 97% corresponde a fabricación nacional, involucra cifras elevadas de pago al extranjero por importación de insumos y pago de regalías.

Los laboratorios estatales o públicos proveen una parte minoritaria del consumo de medicamentos en la Argentina. El monto total de la producción pública ha sido estimado en $423 millones, lo cual corresponde al 7,1 % del gasto total.

La industria farmacéutica de organización multinacional, depende sin embargo de la producción de principios activos concentrada en pocos países y pocas plantas, fuera del país de origen, por la que pagan precios superiores a los vigentes en el mercado y con escaso interés en profundizar su esquema productivo hacia la elaboración local de principios activos.

Estas empresas basan sus utilidades en muy pocos productos y fijan el precio de los mismos, no por el costo de producción, sino por lo que el mercado pueda pagar por ellos.

¿Dónde producir?

Las principales plantas estatales productoras de medicamentos se encuentran en:

Ciudad de Buenos Aires: Instituto Malbrán; Talleres Protegidos.

Provincia de Buenos Aires: Universidad de La Plata.

Municipio de Trenque Lauquen Hospital Profesor Alejandro Posad, Hospital PTE. Perón

Hospital Penna de Bahía Blanca.

Provincia de Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba

Provincia de Santa Fe: Municipio de Rosario

Provincia de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán

Provincia de San Juan • Provincia de San Luis

Provincia de Río Negro • Provincia de Formosa

Provincia de Corrientes

Laboratorio de las Fuerzas Armadas.

Por otra parte, el Estado debe celebrar los convenios necesarios con todas las jurisdicciones e instituciones públicas no estatales en condiciones de producir medicamentos

Bibliografía

1-”En busca de un ordenador social”, Alicia Kirchner, Paola Vessvessian, pag.67.

2 -Fundación de Investigación para el desarrollo. FIDE. Informe Económico Mensual

3 -González García, Ginés. 1994

4- Tobar, Federico. Acceso a medicamentos en Argentina: Diagnósticos y alterativas. Julio 2002.

5 -Estrategia Farmacéutica de la OMS: Marco para la Acción en relación con los Medicamentos Esenciales y la Política Farmacéutica 2000-2003.

6- Remedios políticos. González García, Ginés. Tobar, Federico

Datos del Autor

José Miguel Bonet

Médico Cirujano. Nacido en corrientes y criado en saladas y mburucuya. Ejerció la profesion en Buenos Aires y Madrid. Miembro fundador de la juventud radical de renovacion y cambio. Candidato a elector nacional de la formula alfonsin martinez de la union civica radical. Co-director del colegio mayor argentino en Madrid. Asesor de la comision de ciencia y tecnologia del senado de la nacion.

Fuente: Corrientes Opina http://www.corrientesopina.com.ar/?p=6233
Leer más...

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Diputados radicales se reunieron con Monseñor Maulión

Diputados provinciales de la Unión Cívica Radical se reunieron el día Miércoles con Monseñor Mario Maulión, Arzobispo de Paraná. El encuentro solicitado por los legisladores radicales tuvo como propósito informar a Monseñor Maulión acerca de algunas iniciativas presentadase intercambiar puntos de vista sobre la realidad provincial.

En particular los diputados de la UCR se refirieron al flagelo de la pobreza extrema, y en tal sentido antregaron al Arzobispo paranaense una copia del proyecto de ley que propone reglamentar el Artículo 24 de la Constitución Provincial, que reconoce el derecho a la alimentación y a un ingreso mínimo indispensable para la subsistencia, a través de la implementación gradual de un sistema de renta básica de ciudadanía. Sobre esta cuestión, los representantes del radicalismo valoraron el aporte valioso que viene haciendo la Iglesia convocando al diálogo y al debate de ideas, y no sólo mostrando una realidad que es dolorosa, sino también aportando iniciativas concretas.
El deterioro de la educación, la crisis de valores de nuestra sociedad, la anomia, la pérdida de la cultura del trabajo y del esfuerzo, y la necesidad de la reconciliación entre los argentinos fueron algunos de los temas abordados en la reunión.
Leer más...

martes, 3 de noviembre de 2009

La Cámara de Diputados de Entre Ríos brindó un reconocimiento a la trayectoria literaria de Jorge Enrique Martí

La Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos hizo un reconocimiento a la trayectoria del poeta Jorge Enrique Martí, a 60 años de la publicación de "Panambí", su primera obra literaria. Fue en ocasión de la presentación del libro "Fotografía en palabras: la Liebig de Martí", de la Arq. Adriana Ortea, que tuvo lugar el pasado Viernes 30 de Octubre en la Biblioteca de la Universidad de Concepción del Uruguay.


El acto comenzó con las palabras de bienvenida de la Decana de la Facultad de Arquitectura de la UCU, Arq. Cristina Bonus, y posteriormente el Diputado José Antonio Artusi, en nombre de la Cámara, hizo entrega al poeta de presentes recordatorios, a modo de testimonio del reconocimiento de los representantes del pueblo al mérito de la producción poética de uno de los grandes escritores entrerrianos. Se dió lectura a la resolución respectiva y a una nota personal del Presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Jorge Pedro Busti.

El Arq. José Antonio Artusi hizo uso de la palabra brevemente para destacar el significado del acto y agradecer a quienes lo hicieron posible.

Jorge Enrique Martí agradeció la distinción y se refirió a numerosos pasajes de su vida, tanto en su querida Pueblo Liebig, como en su querida "Frater" de Concepción del Uruguay, de la que fue interno y Director.

La Arq. Adriana Ortea, autora del libro presentado, explicó su génesis y su sentido. "Fotografía en palabras: la Liebig de Martí" reúne, como su nombre lo indica, fotos y palabras; fotos antiguas de Don Francisco, el padre de Jorge Enrique, fragmentos de la poesía de su hijo; y fotos actuales de la autora y la prosa de su investigación historiográfica referida al patrimonio industrial y cultural de Pueblo Liebig.








Leer más...

lunes, 2 de noviembre de 2009

Presentaron el libro: “Fotografía en Palabras – La Liebig de Martí”

La Universidad de Concepción del Uruguay a través de La Facultad de Arquitectura y Urbanismo comunica que se realizó la presentación del libro “Fotografía en Palabras – La Liebig de Martí”, de la arquitecta Adriana Ortea y el poeta Jorge Enrique Martí.

La misma se llevó a cabo en la Biblioteca de la Universidad de Concepción del Uruguay.
En la oportunidad Jorge Enrique Martí recibió, de manos de José Antonio Artusi, un reconocimiento de la Cámara de Diputados de Entre Ríos al mérito de su trayectoria literaria, a 60 años de la publicación de “Panambí”, su primera obra.
Cabe recordar que “Fotografía en Palabras – La Liebig de Martí” es una publicación profusamente ilustrada que celebra el paso de casi un siglo en Pueblo Liebig, desde el frigorífico de capitales británicos hasta el pueblo sobre el Río Uruguay de la actualidad. Las fotos de familia y la fábrica tomadas a lo largo de décadas por Don Francisco Martí, junto a los poemas de su hijo, el poeta Jorge Enrique Martí, y la investigación histórica de Adriana Ortea, hacen de este libro un rico pantallazo de la vida social y el trabajo de la industria de la carne en el litoral argentino.
Leer más...