viernes, 26 de junio de 2009

Carlos Matus explica las causas del descrédito de la política en América Latina


Video de Carlos Matus en el cual explica lo que él entiende como las cinco causas del descrédito de la Política en los países de América Latina

Sobre la capacidad de gobierno…
La capacidad de gobierno, es una capacidad de liderazgo, ponderada por la experiencia y los conocimientos en Cien­cias y Técnicas de Gobierno. Es una capacidad de conducción o dirección que se acumula en la persona del líder, en su equipo de gobierno y en la organización que dirige. Se basa en el acervo de técnicas, métodos, destrezas y habilidades de un actor y su equipo de gobierno requeridas para conducir el proceso social, dadas la gobernabilidad del sistema y el compromiso del proyecto de go­bierno. Capacidad de gobierno es sinónimo de pericia para realizar un proyecto. (Carlos Matus, Los Tres Cinturones del Gobierno)
Sobre la política...
“…Las dirigencias políticas no reconocen su baja capacidad de gobierno y no aciertan sobre las causas de su desprestigio. Lo atribuyen exclusivamente al proyecto de gobierno y a la gobernabilidad. Y, a veces, más simplemente, a las deficiencias de comunicación…” ”…Nadie apunta a la capacidad de gobierno como la causa principal del deterioro de la política. Todos se autocalifican de capaces, porque no saben que no saben…”
Sobre la Planificación...
“Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera sistemática; explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces. La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro. Aporta la visión que traspasa la curva del camino y limita con la tierra virgen aun no transitada y conquistada por el hombre, y con esa vista larga da soporte a las decisiones de cada día, con los pies en el presente y el ojo en el futuro.”
Leer más...

Un 26 de junio de 1891 nacía la Unión Cívica Radical

Por César Arrondo (*)
En este sentido, los militantes de la Unión Cívica Radical se comprometieron a llevar adelante la lucha contra el fraude, la limitación de los derechos políticos de las mayorías, los privilegios de las minorías, todo ello en el marco de la idea de la “Reparación”. Acababa de nacer la Unión Cívica Radical.


Cuando Miguel Juárez Celman fue investido como presidente, en 1886, comienza a gestarse, en medio de la crisis económica, política y moral por la que atravesaba el país, la posibilidad de instrumentar un cambio en el sistema político vigente.
En este sentido, hacia el año 1889, un grupo de jóvenes se reunió en la ciudad de Buenos Aires, más precisamente, en el Jardín Florida, con el propósito de poner en marcha una agrupación política, a la que denominaron Unión Cívica de la Juventud, que tendrá, entre sus fines fundacionales, el de luchar por la pureza administrativa, los derechos políticos de las mayorías y el sufragio universal, como así también poner fin al proceso de extranjerización de la economía, el endeudamiento y la dilapidación de los dineros públicos.
Más allá de los jóvenes convocados a estos actos cívicos, concurrieron diversas personalidades de la política, entre ellos, Leandro Alem, Bartolomé Mitre, José Manuel Estrada y Pedro Goyena, quienes tampoco estaban de acuerdo con el sistema político fraudulento y excluyente que gobernaba la República.
En tal sentido, la Unión Cívica de la Juventud naturalmente se fue convirtiendo en la Unión Cívica, la cual será presidida por Leandro Alem, según lo determinaron sus militantes constituidos en la asamblea que tuvo lugar en el “frontón” de la calle Florida.
En tanto, la crisis política se acentuó en el mes de abril de 1890, cuando el presidente Juárez Celman pretendió designar a dedo a su sucesor, todo ello en medio de una crisis financiera que produjo la renuncia del gabinete presidencial en pleno. La revolución del 90, entonces, está en marcha, y es la causa de una primera grieta en el nuevo espacio político. En los días previos a la gesta revolucionaria, Mitre viajará a Europa, luego de mantener una sospechosa reunión con el Presidente de la República.
Así, el 26 de julio de 1890 estalló la asonada, cuyo fin era derrocar a Juárez Celman e implantar la República democrática. Pero la misma será traicionada desde adentro por los militares y militantes que respondían a Bartolomé Mitre.
La revolución ha sido vencida, pero el gobierno está muerto. Esta frase ilustra la renuncia de Juárez Celman, a quien reemplazará Carlos Pellegrini y Julio Argentino Roca como ministro del Interior. A todo esto, los militantes de la Unión Cívica solicitaron una reunión de su Plenario Nacional, la cual fue convocada para enero en la ciudad de Rosario.
La reunión finalmente tuvo lugar el 15 de enero de 1981, y asistieron a la misma unos 111 delegados de todo el país. Las deliberaciones duraron dos días, y lo más importante fue la aprobación de una nueva formula presidencial para las elecciones que tendrían lugar una vez que Pellegrini cumpliera el mandato presidencial, si bien Mitre continuaba en Europa: Bartolomé Mitre-Aristóbulo del Valle.
A su regreso, Mitre fue recibido en el puerto por seguidores de la Unión Cívica, entre los que no se encontraba Leandro Alem. Pero Mitre y Roca tuvieron una serie de encuentros, y de los mismos surgió la fuerte posibilidad de una fórmula presidencial mixta entre los cívicos y el PAN, que encabezará Bartolomé Mitre.
De modo que esta posibilidad se superpone con la candidatura de Mitre por la Unión Cívica, tal cual lo resuelto en Rosario. La situación de Mitre era muy compleja, ya que se estaba quedando en minoría, y Alem convocó al Comité Nacional, del cual era su presidente, que se reunió un 26 de julio de 1891, en el Comité de la Unión Cívica, situado en la calle Cangallo 536 de Buenos Aires.
De la reunión participaron, entre otros, Martín Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Hipólito Yrigoyen, Francisco Barrotaveña, quienes aprobaron convocar a la Convención Nacional en forma urgente. A todo esto, Mitre y su sector minoritario se reunieron por separado y, como resultado de las deliberaciones, aprobaron el acuerdo con Roca y dieron forma a un nuevo partido político: la Unión Cívica Nacional.
El sector mayoritario de la Unión Cívica convocó a la Convención Nacional, que se reunió el 9 de julio, si bien una semana antes el Comité Nacional había hecho pública una declaración donde se dejaba en claro la separación de los acuerdistas que adherían a Mitre.
Será un 26 de junio de 1891 cuando, en una reunión del Comité Nacional de la Unión Cívica, a la que no concurrirán los acuerdistas, que ya habían incumplido lo aprobado en la convención de Rosario, se tomó la determinación de denominar al sector mayoritario “Unión Cívica Radical”. De inmediato, su presidente, Leandro Alem, convocará a sus pares para redactar un documento, que se denominó “A los pueblos de la República”.
Ese escrito se dio a conocer en la reunión de la Convención Nacional, que se desarrolló el 2 de julio de 1891, y fue el primer documento del radicalismo, en cuyo texto se describían lo hechos políticos que llevaron a tomar la determinación de organizar un nuevo partido político y, además, el compromiso de mantener los principios y banderas que dieron origen tanto a la Unión Cívica de la Juventud como a la Unión Cívica.
En este sentido, los militantes de la Unión Cívica Radical se comprometieron a llevar adelante la lucha contra el fraude, la limitación de los derechos políticos de las mayorías, los privilegios de las minorías, todo ello en el marco de la idea de la “Reparación”. Acababa de nacer la Unión Cívica Radical.
(*) Profesor de Historia y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Fuente: Agencia NOVA www.agencianova.com

Leer más...

jueves, 25 de junio de 2009

UN SUEÑO DE 118 AÑOS

Por Gustavo Aramburu
Hace 118 años comenzaba un sueño redentor, el de cientos de miles de radicales que nos precedieron, algunos ilustres, otros sencillos.
Escribió Don Hipólito sobre la Unión Cívica Radical: "No es un partido más, cuya acción se limita a ser sólo una oposición a las calamidades gubernativas...ni una parcialidad que lucha en su beneficio...ni una composición de lugar para tomar asiento en los gobiernos..."
El radicalismo no es un partido más, no es construcción efímera, ni un proyecto individual, es un sueño colectivo que ha atravesado tres siglos.
Moisés Lebensohn afirmaba que "el radicalismo no es una etiqueta que se coloca sobre un hombre como sobre un frasco en una droguería. Es un contenido. Quien no alienta pasión de justicia y a su influjo gobierna su vida, no es radical por más que así se titule y por alta que sea su ubicación en el escalafón partidario; es una forma de conducta y un estilo de vida".
El partido atravesó un cuarto de siglo de intransigencia, padeció persecuciones, vejámenes, fraude, traiciones, intolerancia y muerte; y dotó al país de próceres, dignos herederos de los ideales de Mayo.
Sólo los liderazgos o los movimientos de ocasión se juegan la vida en una elección; los radicales, como alguna vez dijo Balbín, hemos roto los relojes, porque sabemos que nuestros hijos llegarán a tiempo. Mas allá de los mejores deseos de un resultado que supere los anteriores episodios electorales, el lunes siguiente estaremos nuevamente en la lucha por la Argentina soñada.
A nuestros nuevos compañeros de ruta, a quienes han retornado al viejo partido que abandonaron en momentos más que difíciles, les decimos que el radicalismo no desapareció jamas, porque estaba custodiado por los que le hemos sido fieles en todas y cada una de las circunstancias. No es algo novedoso ni marketinero, es un viejo sueño colectivo que emociona al que lo siente como el primer día.Un fuerte abrazo radical, y feliz cumple118años. Leer más...

viernes, 19 de junio de 2009

Atilio Benedetti: "Estamos preparados para el cambio"

Leer más...

domingo, 14 de junio de 2009

El Diputado Artusi presentó un proyecto de ley de control de la gestión presupuestaria


El diputado provincial José Antonio Artusi (UCR) presentó un proyecto de ley que, de aprobarse, permitirá un efectivo control de la Legislatura sobre el presupuesto provincial.

En efecto, el proyecto de ley pretende reglamentar el deber constitucional del Poder Ejecutivo de “dar cuenta a la legislatura del uso y ejercicio del presupuesto anterior” (Artículo 175 inciso 9 de la Constitución Provincial) y la atribución del Poder Legislativo de “aprobar, desechar u observar las cuentas de inversión que le remita el Poder Ejecutivo” (Artículo 122 inciso 13). Asimismo, el proyecto establece un mecanismo para el control de gestión provisorio del presupuesto en ejecución.
La obligatoriedad del ministro de economía de la provincia de concurrir ante las cámaras para fundamentar la ejecución presupuestaria, y la necesidad de que todos los bloques políticos tengan efectivo acceso a la documentación presentada, son dispositivos proyectados a fin de garantizar que el gasto del dinero de los entrerrianos sea debidamente fiscalizado.
Leer más...

viernes, 5 de junio de 2009

La defensa de YPF: Enrique Mosconi

"Resulta inexplicable la existencia de ciudadanos que quierenenajenar nuestros depósitos de petróleo acordando concesiones deexploración y explotación al capital extranjero, para favorecer aéste con las crecidas ganancias que de tal actividad se obtiene, enlugar de reservar en absoluto tales beneficios para acrecentar elbienestar moral y material del pueblo argentino. Porque entregarnuestro petróleo es como entregar nuestra bandera"
Enrique Mosconi
Si las nuevas generaciones argentinas necesitan encontrar una figura a la que invocar, en defensa de la soberanía nacional, esa personalidad es la del general Enrique Mosconi, ejemplo del militar consustanciado con su país. Porque para Mosconi la soberanía nacional no comenzaba ni terminaba en los discursos celebratorios de fechas patrióticas, ni eran una metáfora de circunstancia. Para él, soberanía y nacionalidad, eran algo tangible: la defensa del patrimonio argentino, sus riquezas naturales, eran los hombres y mujeres que con su trabajo escriben las páginas más auténticas de la nacionalidad.Fue un tenaz defensor de los intereses petrolíferos nacionales durante los ocho años que permaneció como director de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Supo impulsar a la nueva empresa, no sólo multiplicando su producción sino dotándola de la estructura necesaria para el cumplimiento de sus objetivos básicos. Luego de una prestigiosa carrera militar, el general Mosconi dedicó su accionar a tratar de conseguir una política que permitiera resultados positivos para el país. En su libro "El petróleo argentino y la ruptura de los trusts petrolíferos inglés y norteamericano el 1º de agosto de 1929", expuso sus ideas centradas en una política de "puerta cerrada" y monopolio estatal que -según sus palabras- "terminará con la lucha entre los trusts e YPF". En ese sentido, Mosconi afirmó: "Dos organizaciones, la fiscal y la privada, no pueden coexistir, pues representan intereses antagónicos, destinados a vivir en una lucha de la cual sólo por excepción saldrá triunfante la organización estatista. Para asegurar para nuestro país la riqueza petrolera debe encararse a fondo la cuestión, siendo ello imposible de lograr mientras el Estado no monopolice íntegramente la explotación de sus yacimientos".Nacido en Buenos Aires el 21 de febrero de 1877 cursó estudios en el Colegio Militar de la Nación, al que ingresó en mayo de 1891. Ingresó luego a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y desempeñó el cargo de subdirector general de Arsenales de Guerra desde 1914 a 1918.Luego de graduarse como ingeniero civil, se le reconoció como profesional militar pasando al arma de ingenieros. Durante su prestación de servicios viajó a Italia, Bélgica y Alemania donde realizó estudios para la construcción de la usina hidroeléctrica y a gas pobre que funcionaba en Campo de Mayo.Antes de regresar al país en 1914, patentó en Alemania y cedió al Ministerio de Guerra de la Argentina un dispositivo para cambio de trocha en rodados militares. Otra vez en la Argentina volvió a comandar el cuerpo de Ingenieros hasta ser nombrado subdirector general de Arsenales de Guerra en 1915. Fue designado luego director del Arsenal Esteban de Luca y en marzo de 1920 -ejerciendo el cargo de director de Aeronáutica- fundó el Grupo 1º de Aviación dando así impulso al arma.Romper los trustsA través del libro citado y varios trabajos periodísticos explicó Mosconi sus ideas sobre la cuestión petrolera. En una nota publicada en "Noticias Gráficas" del 17 de setiembre de 1932, señaló: "El país reclama una ley que garantice al pueblo argentino el usufructuo total de los beneficios derivados de las explotaciones petrolíferas y que esto se realice en la mayor tranquilidad, libre de la áspera lucha de intereses que pone a prueba, y a menudo mancha, el honor de las personas y la dignidad de las funciones públicas"."Se trata -continuaba Mosconi- de un asunto demasiado complejo, constituido por múltiples especializaciones que deben ser consultadas para formular un proyecto que coordine con unidad de doctrina las distintas actividades que integran la industria petrolífera y defender así, esta fundamental riqueza pública, establecer el conveniente ordenamiento de su explotación y alcanzar los objetivos que imponen el presente y el porvenir económico de la Nación".Designado titular de la Dirección General de YPF, el 19 de octubre de 1922, el general Mosconi consiguió a lo largo de sus ocho años de gestión que la empresa pasara de una producción de 348.888 metros cúbicos de petróleo en 1922 a 872.171 metros cúbicos en 1929. Defensor del patrimonio petrolífero del país, puso de manifiesto más de una vez su opinión adversa a los trusts. En el artículo anteriormente citado agregaba a propósito de un proyecto parlamentario sobre hidrocarburos que "es decididamente propulsor del capital privado, que en nuestro país forman casi sin excepción, empresas extranjeras filiales de los grandes trusts y, lo que es peor, descuida este proyecto la necesidad de impulsar el desenvolvimiento de YPF, colocado con respecto a los trusts en inferioridad de condiciones".Tenaz opositor de los trusts petrolíferos ingleses y norteamericanos señaló en esa oportunidad, y ante las controversias suscitadas por "el trance de acaparamiento" de la Standard Oil -efectivizada mediante la concesión petrolífera en Salta-, "me aferro ahora más que nunca al concepto de puerta cerrada y monopolio que terminará con la actual lucha de predominio entre los trusts e YPF, lucha cuya aspereza irá siempre en aumento".En el transcurso de su mandato inauguró la Destilería de La Plata -en diciembre de 1925- que entró en producción inmediatamente elaborando nafta, kerosene, fuel oil y a menos de cinco meses de su habilitación comenzó la producción de nafta de aviación. El año 1926 señala la entrada de YPF en el mercado de combustibles con sus propios productos. Dos años después comenzó la explotación de petróleo en Salta y debido a una intensa exploración llevada a cabo en la zona noroeste, se produjo en 1933 el descubrimiento petrolífero de Tranquitas.En la faz comercial la empresa ganó terreno rápidamente bajo la gestión de Mosconi que en agosto de 1929 rebajó el precio de la nafta en todo el país concretando una nueva rebaja tres meses más tarde. Resalta aún más este acontecimiento comercial si se tiene en cuenta que desde 1928 tenía vigencia en el plano internacional el convenio Achnacarry -firmado entre Standard Oil, Royal Dutch, Shell y Anglo Persian- regido por el principio del "as is" y según el cual cada empresa conservaba la posición que tenía en el mercado en el momento en que se firmara el acuerdo.La exposición de las ideas del general Mosconi denotaban su preocupación por asegurar los beneficios de la explotación petrolera nacional a través de una legislación adecuada. "El monopolio (sin expropiación de las concesiones existentes) acabará con los rozamientos y lucha de intereses -afirmaba el entonces titular de YPF- con los entorpecimientos y falsas canalizaciones de los trámites legales y reglamentarios de los expedientes. Acabará asimismo con la intromisión de elementos extraños en nuestra política interna, con el soborno, cada vez más alarmante. Evitará futuras complicaciones y perturbaciones en nuestra economía, en nuestro derecho y nuestra soberanía. Usufructuaremos así, íntegramente, en paz y tranquilidad, con honor y dignidad, como podemos y debemos hacerlo, los beneficios de nuestras explotaciones petrolíferas".Aquella mañana de 1922Una mañana de agosto de 1922, Mosconi se enteró que la empresa norteamericana West India Oil Co., la única que vendía nafta de aviación, se negaba a suministrarla sin pago adelantado. El entonces coronel Mosconi entrevistó al gerente de la empresa, para ratificar la noticia. Sí, era así. Mosconi le replicó al gerente de la compañía extranjera según cuenta en su libro: "Advierta que el Servicio Aeronáutico del Ejército no debe un centavo a su compañía; que se trata de una repartición militar solvente y dependiente del Ministerio de Guerra y que, por lo tanto, no sólo me sorprenden sus manifestaciones y su exigencia, sino que las considero impertinentes y no las acepto".Más tarde comentará Mosconi: "Allí, en el mismo escritorio me propuse juramentándome conmigo mismo, cooperar con todos los medios legales para romper los trusts". Hacia esa meta iba Mosconi el 1º de agosto de 1929, cuando YPF rebajó el precio del litro de nafta y tomó "la dirección y el contralor del mercado de combustible líquido en la Argentina". El juramento de 1922, "romper los trusts" había sido satisfecho.Pero todo se lo llevará el vendaval del 6 de setiembre de 1930, hasta que en 1931, el presidente Uriburu lo citó en la Casa Rosada para anunciarle -para ordenarle- que viajara a Italia en misión de estudios. Era un destierro disfrazado y continuará -aunque retorne al país- en esa condición. El general Justo lo designará director del Tiro y Gimnasia del Ejército. Era algo inaudito. El viejo luchador quedaba relegado a un papel protocolar. Poco después un ataque de hemiplejia lo fulminaría y el 31 de diciembre era retirado de oficio como general de división. Inválido, en el ostracismo político, fallecía el 4 de junio de 1940.Al memorar su ejemplo -un ejemplo vigente para estos días-, vale la pena recordar aquella sentencia en la que afirmó: "Es bueno vitorear a la Patria, pero es mejor ayudarla a vivir contribuyendo a su engrandecimiento y bienestar".
Fuente: www.argenpress.info Leer más...

No arriar jamás la bandera que nos diera el Gral. Mosconi

Por Luis Bejarano
El Jueves 4 de Junio, a las 11 hs y 17 hs., en los dos turnos de la Escuela Tecnica Enrique Mosconi de la localidad de Quilmes Centro- (500 alumnos en total ), se hicieron presentes los compañeros del Movimiento Oro Negro-FeTERA en los actos por la recordación del fallecimiento del General-Ingeniero Enrique Mosconi.
En nombre de los trabajadores de Yacimientos Petroliferos Fiscales el Compañero Luis Bejarano expresó a los alumnos y docentes palabras que lo recordaban desde la mirada de los trabajadores:
"El 4 de junio de 1940 fallece en Buenos Aires el General Enrique Mosconi. Después de un largo y penoso destierro que le fuera impuesto por la dictadura militar que derrocara el gobierno constitucional en septiembre de 1930.
Fue su delito haber sido el responsable de la planificación, la organización y la conducción de la gloriosa epopeya argentina de atreverse a enfrentar, competir y derrotar, en el terreno técnico y comercial, a las multinacionales petroleras más poderosas del mundo que hasta entonces monopolizaban el incipiente mercado Nacional.
Al frente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, demostró rotundamente la falsedad de que “el Estado es mal administrador.”.., “que solamente la iniciativa privada es competente para estos negocios..”, “que estos emprendimientos requieren enormes capitales...”, que no se disponen en el país de recursos tecnológicos..”, etc...etc.
Antes de YPF, cuando solo mercantilizaban las privadas multinacionales, la nafta costaba al pueblo argentino entre 34 a 38ctvs. en Buenos Aires y más de 43ctvs. en el interior del país.
El 17 de febrero de 1930, la joven empresa estatal argentina impone el precio de 20ctvs. en todo el ámbito de la Nación, forzando a las petroleras extranjeras a restringir los abusivos precios con que hasta ese entonces rapiñaban al país y les arrebató el contralor de la comercialización petrolera en la República Argentina.
La ciudadanía y los sectores ligados a las fuerzas productivas nacionales, quedaron cabalmente esclarecidos respecto a el efecto que producía la llegada de YPF a recónditos lugares de nuestra amplia patria, el enorme volumen de compra de la empresa a los proveedores nacionales de insumos, la gran cantidad de puestos de trabajo calificado directos e indirectos que la actividad de la empresa nacional demandaba, el movimiento comercial, el desarrollo comunitario de servicios, de salud, la capacitación profesional etc., que todo ello implicaba.
También quedó muy claro en la opinión pública que las Empresas del Estado, junto al desarrollo de la Tecnología Nacional son palancas estratégicas para lograr la independencia económica de nuestro país revelando que la energía es la locomotora que empuja a un país al progreso industrial.
A los intereses foráneos perjudicados porque la enorme renta petrolera pasaba al servicio del pueblo en lugar de fugarse del país y sus poderosos portavoces locales, les llevó muchos años lograr hacer desparecer estos conceptos de la memoria colectiva, para así poder consumar el colosal vaciamiento de los recursos materiales y humanos de la Nación del que fuimos testigos.
No es casualidad que producido el golpe del 76, los militares buscaban para requisar como literatura subversiva la biografía del General Mosconi que meses antes publicara el diario “La Opinión”, pretendiendo hacernos olvidar que los argentinos fuimos capaces de construir una experiencia sin precedentes en la historia petrolífera mundial y que más allá de los altibajos y del sabotaje, los logros de Yacimientos Petrolíferos Fiscales estuvieron signados por el éxito, un éxito notable y aleccionador que demostró que sí se puede y que la falacia de que el estado es intrínsicamente mal administrador, es el pretexto interesado de aquellos que defienden un provecho que no es el del país.
Cuando se hable de la responsabilidad de nuestra generación por la pérdida del capital social heredado producto del esfuerzo de nuestros abuelos, se dirá que ese despojo se pudo concretar a pesar de los luchadores que jamás se rindieron. Por ello, queremos recordar al trabajador petrolero quilmeño, Oscar Ruben Abarzúa en nombre de todos los compañeros que no sabemos donde yacen, pero que si sabemos que allí permanecen, guardando fidelidad al mandato de no arriar jamás la bandera que nos diera el Gral. Mosconi.
Los trabajadores de la energía nunca dejaremos de marchar en primera fila, con nuestros estandartes de Liberación Nacional y con la ideología de nuestro comandante petrolero de que “la Patria no se agota en el pasado, ni el presente,...es el futuro que no existe y que no existirá si no se brega por él”.
5 de junio del 2009
MOVIMIENTO ORO NEGRO – FeTERA – CTA QUILMES -( De ex Trabajadores de YPF y PGM .)
http://www.oronegroypf.com.ar/
Leer más...

José Antonio Artusi: "En el Día del Ambiente, poco para festejar y mucho por hacer"

El Diputado Provincial José Antonio Artusi (UCR) recordó el Día Internacional del Ambiente que se conmemora el 5 de Junio, y manifestó que "en Entre Ríos, esta fecha debe servir para hacernos ver que tenemos pocos motivos para festejar y a la vez mucho por hacer, muchas asignaturas pendientes que esperan de todos los actores de la sociedad acciones concretas".
Consultado sobre esas asignaturas pendientes, Artusi expresó que "una de ellas es la evaluación y el control del impacto ambiental de las industrias", y en tal sentido enfatizó que "menos del 3% de las industrias radicadas en la provincia tienen la autorización ambiental requerida por la legislación vigente". "No se trata de demonizar la actividad industrial, sino de tener en cuenta que se debe procurar un desarrollo sustentable, que cuide los recursos naturales para las generaciones venideras. En definitiva, no debemos olvidar que - como dijera Indira Gandhi - "la peor contaminación es la pobreza"", consideró el legislador uruguayense
El Diputado Artusi lamentó que la provincia no haya recibido los informes del INTI referidos a la calidad del agua en el entorno de la planta de Botnia, y más aún, consideró "inconcebible que la propia administración provincial no se haya encargado de realizar análisis propios que permitan medir la evolución de la calidad del agua y del aire, de modo tal de obtener evidencias concretas del impacto negativo del funcionamiento de la planta en los ecosistemas".
Artusi señaló que "otro verdadero drama ambiental que deben pader muchas de nuestras ciudades, entre otras Paraná y Concepción del Uruguay, es la desastrosa gestión de los residuos sólidos urbanos, con basurales a cielo abierto que contaminan el suelo, el agua y el aire, perjudicando sobre todo a los sectores más vulnerables de la sociedad", a la vez que denunció que "aunque parezca mentira, el propio Estado potencia el impacto ambiental negativo de estos basurales, al construir viviendas en sectores cercanos, absolutamente inadecuados desde todo punto de vista, por ejemplo en Concepción del Uruguay".
El legislador radical brindó una reseña de los proyectos de ley de su autoría presentados en la Cámara de Diputados, entre los que destacan aquellos referidos a la protección de los bosques nativos, a la calidad del agua de las playas, al derecho a la información ambiental, etc.; así como numerosos proyectos de resolución y pedidos de informes. Finalmente, Artusi señaló que integra la Comisión redactora del Código Ambiental, y expresó que "será fundamental incluir adecuadamente en esa norma la obligatoriedad de la evaluación del impacto ambiental de manera previa a la realización de obras y emprendimientos que puedan tener un efecto relevante".- Leer más...

miércoles, 3 de junio de 2009

YPF, entre Yrigoyen y la dupla Menem - Kirchner

Por Gustavo Aramburu
Un 3 de Junio de 1922 Hipólito Yrigoyen decide por decreto la creación de la Dirección Nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales; pocos meses después ya durante la Presidencia de Alvear le toca a éste llevar adelante las ideas de su predecesor en esta materia. Así las cosas el 16 de octubre de 1922 fue nombrado Director General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Enrique Mosconi, quien durante los ochos años siguientes desarrolla una tarea titánica al servicio a los intereses del país.
Pese a la oposición de los trust internacionales y sus socios nativos, se descubren nuevos yacimientos, se construye en La Plata una destilería ejemplo en el mundo, etc.
Nadie ignora que la empresa estatal que extraía, refinaba y comercializaba la mayor parte del petróleo nacional fue vendida, no solo con el aval de los sindicalistas del sector, sino mediante una maniobra que tuvo a Kirchner como pivote esencial.
La privatización de YPF tenía serios escollos parlamentarios, ya que a la oposición de la UCR se sumaban resistencias dentro del propio Justicialismo. Kirchner era el presidente de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), que agrupaba a Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Salta y Santa Cruz. Esta reclamó la privatización y brindo el apoyo parlamentario a cambio de sumas multimillonarias que el Estado Nacional debía reconocer por regalías mal liquidadas. Los famosos “fondos de Santa Cruz” no son otra cosa que ese pago..
En estos días se hizo público un informe que reza que Argentina perforó el año pasado casi la mitad de los pozos exploratorios de 1988 y se encamina inexorablemente hacia el final del autoabastecimiento.
Las consecuencias no se agotan en esto, la desocupación masiva, el surgimiento de “pueblos fantasma” en muchas Provincias. Cristina lloró para las cámaras en Tartagal, pueblo ejemplo de esta barbarie privatizadora
“El gobierno no cederá ni un adarme de las riquezas públicas, ni cederá un ápice del dominio absoluto sobre ellas”. Esto decía Yrigoyen, el sí sabia de oligarquías y vende patrias, los que le asestaron el golpe septembrino con olor a petróleo, y los que décadas después destruyeron una joya preciada de nuestra Argentina: YPF.
Leer más...

martes, 2 de junio de 2009

ENTRE RIOS: Pobreza, saqueo y obsecuencia K

Por Luis Lafferriere
Docente universitario de economía y Director del Proyecto “Por una nueva economía, humana y sustentable” (UNER)
junio 2009
Las relaciones financieras entre la Nación y las provincias se han caracterizado durante los últimos 20 años por un proceso sistemático de saqueo de la riqueza y de los recursos por parte del Estado central, que actuó como intermediario y gestor de los intereses más poderosos de la Argentina.
Durante la década del ’90, el justicialismo menemista a nivel nacional promovió un modelo económico y social de concentración, extranjerización y creciente desigualdad distributiva, para lo cual se valió también de la apropiación de gran parte de los recursos que pertenecen a las provincias argentinas. Lo hizo en violación no sólo de las leyes vigentes, sino también de la Constitución Nacional y del régimen Federal de gobierno.
Reflejo de esa política de saqueo y funcional a la misma, los gobiernos justicialistas de nuestra provincia (con hegemonía del bustismo) permitieron esa apropiación, con una actitud obsecuente hacia la orientación neoliberal de Menem y Cavallo, apoyando con medidas propias la entrega de recursos que nos pertenecían legítimamente. Eso significó para Entre Ríos la pérdida de alrededor de dos mil millones de pesos/dólares entre los años 1992 y 1999 (cuyo Estado acumulaba para entonces una deuda total de 850 millones de pesos/dólares).
Cuando la convertibilidad entra en crisis (2001-2002) muchas provincias (entre ellas la nuestra) deben emitir cuasi monedas para afrontar las dificultades fiscales. En el caso del Bono Federal, que se emitió por un valor de 250 millones de pesos, se evidencia la gran responsabilidad compartida del justicialismo a nivel nacional y provincial, que creó las condiciones para que desembocáramos en esa lamentable y dramática situación (por ejemplo, lo que Entre Ríos perdió por violación a los porcentajes de la distribución primaria de la ley de coparticipación vigente, representaba un 800 % del valor de los bonos que debió emitir para afrontar obligaciones fiscales). /1
En lo que llevamos de este nuevo siglo, la historia continúa y el saqueo se profundiza. Y los responsables de esta situación siguen siendo los mismos actores: el justicialismo K a nivel nacional (continuación del menemismo) y el justicialismo bustista a nivel provincial.
La continuidad de la entrega de nuestros recursos (en violación de las leyes y de la Constitución Nacional) permite que cada año Entre Ríos deje de recibir fondos por más de $ 1.100 millones, sin que sus gobernantes hagan siquiera un mínimo reclamo al Gobierno nacional y renunciando a la defensa de nuestros legítimos intereses.
A esa cifra se suma el incumplimiento del artículo 7º de la ley de coparticipación, por lo cual esta provincia dejó de percibir entre el 2002 y el 2008 más de $ 500 millones (monto que tampoco se ha reclamado legalmente como corresponde).
Pero el saqueo de los recursos entrerrianos se ha profundizado desde el año 2002, cuando el Estado Nacional impuso las retenciones a las exportaciones agropecuarias, que no son coparticipadas con las provincias productoras, y que para el año 2008 significaron que el sector agrícola de Entre Ríos aportara más de $ 2.000 millones, sin recibir nada a cambio.
Coparticipación: Lo más importante es la distribución primaria /2
Si bien es cierto que existen sectores dentro del territorio provincial que tiene suficiente capacidad contributiva y es muy poco lo que aportan al fisco entrerriano (situación cuya responsabilidad está también en el mismo gobierno), es indudable que la principal fuente de ingresos para reforzar las limitadas finanzas públicas de la provincia reside en los cuantiosos recursos que se lleva la Nación. Máxime teniendo en cuenta que son cada vez menos los servicios que presta el Estado central a nuestra población, ya que la gran mayoría de los mismos está a cargo del Estado provincial y las Municipalidades (justicia, educación, salud, seguridad, asistencia alimentaria y habitacional, preservación de la infraestructura pública, etc).
¿Por qué razón la clave está en la distribución primaria de los impuestos coparticipados? Según la ley vigente Nº 23.548, los impuestos coparticipados son aquéllos que acuerdan la Nación y las provincias de unificar su recaudación y distribuirlos en un determinado porcentaje: al Estado nacional le corresponde un 44 % del total recaudado, y a los Estados provinciales el 56 % restante (se trata de la llamada distribución primaria). Luego las provincias se reparten entre sí la porción que les toca, en función de criterios acordados en la ley (es la distribución secundaria).
Pero sucede que los cambios operados a la mencionada ley (y avalados por nuestros gobernadores), dan como resultado una situación absurda: del total de la recaudación tributaria nacional (sin contar los impuestos al comercio exterior ni las contribuciones a la seguridad social), el conjunto de las provincias reciben en concepto de Coparticipación Federal (distribución primaria) menos del 30% (el 29,97 %, el 29,06 % y el 27,67 %, en los años 2007, 2008 y Enero-Abril de 2009). /3
Queda claro, entonces, que los recursos que debería recibir Entre Ríos en forma automática por Coparticipación, son casi el doble de lo que recibe en la realidad. Ello significa que nuestra provincia, sólo en el año 2008, habría dejado de percibir alrededor de $ 2.500 millones. Todo esto sin considerar lo que aporta como impuestos a las exportaciones agrícolas, que sólo capta la Nación.
La contratara de esta actitud de obsecuencia hacia las políticas nacionales del gobierno K, es la insuficiencia de recursos para afrontar las erogaciones que demanda mantener la prestación de servicios públicos indispensables para la gran mayoría de la población entrerriana, que se encuentran en un lamentable estado de deterioro, agravando las dificultades que soportan las decenas de miles de comprovincianos que viven en la pobreza y en la indigencia.
--------------------------
1/ Lafferriere, Luis. “El desfinanciamiento del sector público en la provincia de Entre Ríos”. 2003.
2/ Lafferriere, Luis. “Coparticipación. Lo central es la distribución primaria”. 2006.
3/ Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos – Senado de la Nación. “Boletín” Nº 5 y Nº 9. Leer más...

José Antonio Artusi: "la improvisación y los caprichos caracterizan el proyecto del puente a la isa del Puerto"

El Diputado Provincial José Antonio Artusi (UCR) se refirió de esta manera a la firma del convenio entre la provincia y el Fondo Fiduciario Regional de Infraestructura Regional, para contraer un crédito por 90 millones de pesos para financiar la polémica obra de un puente a la Isla del Puerto y una nueva costanera en Concepción del Uruguay.
El legislador radical enfatizó que "la improvisación y el capricho han caracterizado todo el proceso; ha faltado planificación, participación ciudadana, acceso a la información pública, estudios de impacto ambiental, y consultas a otros entes públicos que podrían verse afectados".
Artusi evitó referirse al proyecto en sí mismo, ya que "como la enorme mayoría de la ciudadanía uruguayense", lo desconoce, y lamentó no haber tenido respuestas frente a un pedido de informes elevado desde la Cámara de Diptados al Poder Ejecutivo Provincial en el que se solicitaban precisiones referidas - entre otros puntos - acerca del origen, objetivos y justificación de la iniciativa.
El Diputado Artusi recalcó que no se conoce ninguna norma de la Municipalidad de Concepción del Uruguay que solicite la concreción de la obra, y recordó que no figura en lo más mínimo en ninguna de las muchas instancias de planificación que ha tenido la ciudad en sus últimos 25 años. Además, señaló que "es inconcebible que una empresa esté elaborando un proyecto ejecutivo sin que siquiera se conozca el programa de necesidades; se ha subvertido el orden lógico del más elemental criterio de planificación de obras de infraestructura", a la vez que opinó que "una obra de estas dimensiones tendrá un impacto enorme no sólo en el medio ambiente, sino también en la estructura urbana de la ciudad, y debería encuadrarse en un verdadero plan estratégico de desarrollo urbano, que lamentablemente la ciudad abandonó, para entregarse a la improvisación de la que se deriva naturalmente un crecimiento caótico y desordenado".
Finalmente, el legislador uruguayense manifestó que es contradictorio que "mientras en la Cámara de Diputados estamos avanzando en la elaboración de un Código Ambiental, que hará obligatoria la evaluación de impacto antes de este tipo de obras, y mientras la provincia avanza en la creación de sistios Ramsar para la protección de humedales, se decida en este caso sobre esta obra con tanta liviandad y apresuramiento", para luego considerar que "hasta voces del oficialismo han reconocido públicamente que se podrían ocasionar trastornos en la operativa portuaria; por lo que no se entiende tanta urgencia y empecinamiento".-
Foto: gentileza Arq. ESteban Agüero Leer más...