jueves, 24 de julio de 2008

Aquellas boinas blancas

Por Gustavo Aramburu
El presidente del Bloque de Senadores Nacionales del radicalismo, Ernesto Sanz, aseguró que “el conflicto del campo puso sobre el tapete la Argentina en la que queremos vivir”.
La lucha de estos 4 meses, mas allá de intereses sectoriales fue contra una forma autocrática de ejercer el poder, y en este marco muchos dirigentes del radicalismo estuvieron a la altura de la circunstancias brillaron en los debates parlamentarias, acompañaran a sus productores, polemizaran en cuanto ámbito pudo hacerse etc.
Injusto seria desconocer la obra de las otras fuerzas de la oposición, pero quizás por su profunda inserción federal el radicalismo estuvo donde debía estar. Y en buena hora.
Ese es el radicalismo que merece ser reivindicado, el que siempre supo de que vereda estar, mas allá de gestos institucionales valorables de ex radicales.
El alejamiento de Alberto Fernández es maquillaje puro, persistirán los Moyano, los De Vido, los subsidios, Aníbal Fernández, los De Elia o los Moreno.
Dentro de unos pocos días se cumplirá un nuevo aniversario de la Revolución del Parque, una real lucha o cruzada democrática por la vigencia real de la Constitución. Una inmensa mayoría de los males a los que Alem batalló hasta su trágica muerte siguen vigentes.
La pobre gente en Charata o en Quitilipi penando y pagando lo que no tienen por agua, los tambos que cierran a razón de uno por mes en el oeste bonaerense, la inseguridad, la mentira descarada o los trenes balas a quienes no tiene cloacas.
En estos días se vieron muchas boinas (TXAPELA), es que mis ancestros a lo largo y ancho de la patria las ha ido imponiendo, sin embargo cuando yo pienso en boinas, no me imagino ni la del Che, ni la de Pío Baroja ni la de Sandor Marai, recuerdo esa imagen de los cantones del 90, allí nacimos amigos, hay una Argentina por construir, y el radicalismo en estos 4 meses dio señales de vida, mas allá de Don Cleto y sus dilemas.
Alem solía despedirse de sus amigos y partidarios en sus cartas con una frase: "En continua lucha los saludo". En eso estamos, hemos vuelto. Leer más...

"Si el Gobernador reclamara tan sólo una parte de lo que ilegalmente se apodera la Nación no sería necesario gravar al campo con ingresos brutos"

El Diputado Provincial José Antonio Artusi (UCR) se refirió al anunciado propósito del gobierno de la provincia de reestablecer el cobro del impuesto a los Ingresos Brutos a los productores agropecuarios. En tal sentido, el legislador uruguayense señaló que "si el Gobernador Urribarri reclamara tan sólo una parte de lo que ilegal y abusivamente se apodera el gobierno nacional no sería necesario gravar al campo nuevamente con este impuesto distorsivo". Artusi expresó que "la administración nacional incumple sistemáticamente desde hace varios períodos el Art. 7º de la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, que establece un piso mínimo de distribución a las provincias del 34% del monto recaudado por la Nación; este incumplimiento perjudica notoriamente a los entrerrianos y significaría sólo este año una merma de ingresos que podría superar los 2.000 millones de pesos". "Con sólo exigir el cumplimiento de la ley vigente, el gobierno entrerriano contaría con una enorme suma adicional de recursos, que permitiría dar adecuada respuesta a las legítimas demandas salariales de docentes, trabajadores de la salud, y agentes públicos en general; permitiría además, si hubiera voluntad política en ese sentido, universalizar y aumentar las asignaciones familiares por hijo, lo que significaría eliminar la indigencia en la población infantil entrerriana; y aún así sobrarían recursos para planificar un verdadero programa de desarrollo de las infraestructuras que los entrerrianos realmente necesitamos", enfatizó el Diputado Artusi. El legislador radical se mostró dispuesto a "debatir con amplitud una eventua reforma tributaria a nivel provincial, para avanzar efectivamente y más allá de los discursos en la redistribución equitativa del ingreso", pero sostuvo que tal debate "no puede darse aislado del cuadro de centralismo fiscal que impera en el país, que determina - como hemos denunciado reiteradamente - una perversa sumisión de provincias pobres a un país rico"; a la vez que recordó que el bloque que integra presentó un proyecto de ley que instruye al Poder Ejecutivo de la provincia a entablar una demanda contra la Nación en reclamo de los fondos que son retenidos ilegal y abusivamente por parte de la administración central.- Leer más...

La heroicidad del mal

Por Pilar Rahola
Eran cuatro. Tomaron un bote desde Líbano y entraron en una casa de Naharia, en la calle Jabotinsky. Después de matar al policía Eliyahu Shahar, secuestraron a Danny Haran, de 31 años, y a su hija Einat, de cuatro. La mujer de Danny, Smadar, consiguió esconderse con su hijo Yael, de dos años. Fue él mismo, Samir Kuntar quién ejecutó al padre ante su propia hija, y después aplastó el cráneo de la niña a culatazos, la arrastró hasta la playa y la remató con sus propios pies. Cuando lo detuvieron, tenía restos de cerebro de la pequeña en su ropa. En la refriega, también murió otro niño. Durante los años que ha estado en una cárcel israelí, se ha casado, su mujer ha recibido subvenciones como mujer de prisionero, y se ha graduado en ciencias políticas en la Open University de Israel. Nunca se ha arrepentido de ser uno de los criminales más desalmados que ha sufrido Israel, en su larga lista de atentados, y, a pesar de ello, Israel lo ha retornado a Líbano para poder recibir los cadáveres de sus dos soldados. Decía el propio Kuntar, en la televisión libanesa, que "envidiaba" el tesón que tiene Israel por recuperar a los suyos, incluso muertos. La historia de este asesino, convertido hoy en héroe en las calles de la Beirut secuestrada por Hizbulah, me sugiere una triple y dolorosa reflexión. La primera, sobre la heroicidad del mal. Hannah Arendt descubrió, cuando asistió como enviada del New Yorker,al juicio contra Adolf Eichmann en Jerusalén, que el mal en mayúsculas podía encarnarse en la mediocre y banal figura de un tipo débil y asustado, que cumplía las órdenes de enviar a millones de personas a la muerte. No podemos imaginar qué habría escrito ante las imágenes de júbilo de los secuaces de Nasrala recibiendo al asesino de niños, pero algo parece claro. El mal, para el totalitarismo islamista, puede ser heroico. Como lo era para el nazismo. Como lo es para cualquier totalitarismo. La periodista israelí Ana Jerosolimsky se preguntaba en su último artículo si era comprensible que cualquier madre explicara a sus hijos que la fiesta era en honor al asesino de otros niños. Pero es una pregunta retórica. Al fin y al cabo, ¿no son madres las que participan en las fiestas en honor a sus hijos suicidas? El mal es heroico cuando la muerte se convierte en un rito, en una cultura. Y entonces, como explica André Glucksmann, todo vale. sobre todo vale celebrar la muerte. La segunda reflexión, sobre el estómago del mundo, especialmente sensible a cualquier desmán que pueda hacer Israel, lo cual es justo. Como democracia, Israel no puede permitirse ninguna acción que no sea lícita. Y si se la permite, tiene que ser severamente criticado. Pero, por el camino, ¿no tenemos tiempo de horrorizarnos con esta masiva cultura de muerte, que contamina a millones de personas del mundo islámico y que justifica todo tipo de brutalidades? ¿Tenemos idea de qué brutal enemigo enfrenta Israel? Adiestramiento de niños en el odio y el fanatismo, dinero masivo para crear armamento, preparación para el terrorismo y, por supuesto, la práctica de unas acciones que consideran objetivo cualquier judío, por el solo hecho de serlo. Puede que sea fácil y gratis criminalizar eternamente a Israel, pero en cualquier sociedad sana, las imágenes de la exaltación de este brutal asesino tendrían que causar estupor. No nos han causado nada. El estupor lo guardamos sólo para escandalizarnos con Israel. Finalmente, Líbano. El amigo y periodista libanés George Chaya considera que el canje de prisioneros representa una temible victoria de Hizbulah, en su camino para dominar el país de los cedros. No le falta razón. Sin embargo, Israel no tiene opción. Lo dijo Ofer Reguev en el funeral por su hermano, uno de los soldados asesinados por Hizbulah. "Estoy orgulloso de pertenecer a los que aman y no a los que odian". "País de valores", dice Shimon Peres. Y eso siempre tiene un alto precio.
Fuente: www.pilarrahola.com Leer más...

El verbo preciso

Por Gustavo Bossert y Ricardo Gil Lavedra
Los países suelen enfrentar encrucijadas en las que deben elegir entre ir hacia el futuro o volver al pasado. Se avanza por el camino de la República, cuando los tres poderes ejercen sus funciones en plenitud y la Constitución se respeta como un texto sagrado. Se vuelve al pasado cuando se establece ?por la vía que fuere? el ejercicio ilegal de la autoridad. Este es el camino que seguía el proyecto de ley del Ejecutivo, referente a retenciones, aprobado en Diputados y rechazado en el Senado con la decisiva intervención del vicepresidente de la República.
La resolución 125, que el proyecto ratificaba, ostentaba vicios de inconstitucionalidad, impropios de una república; de manera que el Gobierno, al enviar al Congreso el proyecto de ley, buscó sanearlo. Tras su rechazo, el Ejecutivo dictó el decreto 1176, que dispuso dejar sin efecto la resolución 125 y sus modificatorias, e instruir en tal sentido al ministro de Economía, por más que, inexplicablemente, evitó utilizar el verbo derogar. ¿Fue sólo por no reconocer, con la palabra adecuada, que la resolución ya no rige? ¿O encierra otra intención? Los ?considerandos? de dicho decreto contienen afirmaciones enigmáticas ?como sostener que ?el trámite parlamentario quedó inconcluso y el Congreso sin manifestación?, cuando es obvio que el Congreso rechazó el proyecto conforme al artículo 81 de la Constitución e incurre también en fundamentos insólitos, más apropiados para un manifiesto político que para una pieza jurídica.
Pero lo significativo es que, entre esos ?considerandos?, se afirma que la resolución 125 fue dictada en ?uso legítimo de facultades constitucionales?, expresión reiterada en las posteriores resoluciones 180, 181 y 182 del ministro de Economía, que volvieron las retenciones a la situación existente al 10 de marzo pasado, lo que permite suponer que el PE, en el futuro, podría pretender nuevamente legislar sobre materia tributaria. Es necesario, entonces, tener en claro la total improcedencia jurídica de tal pretensión.
Las retenciones son impuestos aduaneros y la Constitución establece que sólo el Congreso puede imponer impuestos, siguiendo una tradición que, en el derecho patrio, se remonta hasta el 25 de mayo de 1810. No es posible invocar, en sentido contrario, el artículo 755 del Código Aduanero. Se trata de una norma de facto dictada en 1981 por el último gobierno militar, cuando no existía el Congreso y en el pensamiento de los dictadores no volvería a existir, por lo que les pareció natural otorgar al Ejecutivo facultades exclusivas del Congreso. Pero, además, la situación cambió a partir de la reforma constitucional de 1994.
Antes de esa reforma constitucional, la Corte Suprema había aceptado, por razones prácticas y dentro de ciertos límites, la delegación legislativa en materia tributaria. Pero desde 1994 esa delegación es inadmisible a la luz de la Constitución, por imperio del actual art. 76 que dispone expresamente: ?Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca?.
Es fácil advertir que la creación de un impuesto nada tiene que ver con ?materias determinadas de administración?. Y el caso extremo de la ?emergencia pública? jamás se invocó ni podría invocarse para predicar la vigencia actual de una norma dictada en 1981. Además, aun en esos casos, el artículo 76 exige que la delegación sea por plazo determinado y dentro de límites precisos establecidos por el Congreso. Ninguno de esos requisitos reúne el artículo de facto 755 del Código Aduanero, por lo que tampoco se podría citar, en apoyo de supuestas facultades delegadas al Ejecutivo, la cláusula transitoria 8ª de la Constitución reformada, que prorrogó por 5 años la vigencia de la legislación delegada existente con anterioridad a la reforma, ni las leyes que prorrogaron ese plazo, ya que el art. 755 no se adecua a las exigencias del actual art. 76 de la Constitución. El actual artículo 99 inciso 3, sobre decretos de necesidad y urgencia que, de forma excepcional, puede dictar el Ejecutivo sobre temas que competen al Congreso, expresamente prohíbe que dichos decretos ?regulen materia penal, tributaria, electoral?.
La Corte Suprema ha ratificado reiteradamente que sólo el Poder Legislativo puede ?establecer impuestos, contribuciones y tasas? y que esa facultad no puede ser delegada en el Ejecutivo (caso Selcro S.A. del 21-10-2003; caso Videoclub Dreams de 1995, entre otros) Además, si en el futuro el Ejecutivo pretendiera nuevamente establecer o modificar impuestos, tras haber reconocido, al enviar el frustrado proyecto de ley, que sólo el Congreso puede imponer tributos a las exportaciones, ello significaría actuar en contra de sus propios actos anteriores jurídicamente relevantes.
Como ignoramos lo que sucederá respecto del tema de las retenciones, nos parece oportuno recordar que los porcentajes que establecía la resolución 125 y sus modificatorias violaban el principio constitucional de no confiscatoriedad. Recientemente, la Corte Suprema reiteró este concepto en el fallo Vizzoti del 14-9-2004, en el que dispuso que la reducción de la indemnización por despido, prevista por el artículo 245 de la LCT, no podía ser superior al 33% del monto total, y agregó: ?Esta pauta, por cierto, recuerda conocida jurisprudencia del Tribunal, relativa a que la confiscatoriedad se produce cuando la presión fiscal excede el señalado porcentaje?.
Dado que las retenciones son impuestos aduaneros, también debería tenerse presente el Tratado de Asunción, que creó el Mercosur, cuyo artículo 1 ordena: ?Este Mercado Común implica la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente?. Las normas del Tratado de Asunción prohíben establecer impuestos aduaneros a la exportación de bienes entre los países del Mercosur, y el Tratado tiene jerarquía superior a las leyes.
Por ello, en los últimos años diversos pronunciamientos judiciales han declarado la nulidad de decretos y resoluciones que imponían derechos de exportación a países integrantes del Mercado Común. A modo de ejemplo, citamos el fallo ?Sancor c/Aduana? dictado por la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo, Sala V, del 14-9-2006, que revocó la resolución que había fijado derechos de exportación del 5% para determinadas exportaciones a países del Mercosur, por violar el Tratado de Asunción. La Corte Suprema, en el caso Cocchia (sentencia del 2/12/93), estableció que el ordenamiento jurídico interno de la Argentina no puede contradecir ni dificultar la implementación del Tratado de Asunción.
Después de varios meses de crispación y enfrentamientos, la madrugada del jueves 17 se extendió en el país un ánimo distinto, la sensación de retomar el camino de la Constitución, el que conduce al progreso. Ahora es preciso que el Congreso ejerza sus facultades, por iniciativa propia o por un nuevo proyecto que envíe el Poder Ejecutivo, y sin rencores ni agravios ni pases de cuentas se establezcan razonables derechos de exportación para los productos agrícolas tras un diálogo fructífero con los trabajadores del campo, para que nunca más vuelvan meses de angustia y deterioro como los que ha vivido el país hasta la madrugada luminosa del jueves 17.
Gustavo Bossert fue miembro de la Corte Suprema y Ricardo Gil Lavedra fue ministro de Justicia
Fuente: La Nación Leer más...

lunes, 21 de julio de 2008

Aerolíneas y el cinismo "K"

Por Ricardo Lafferriere
Novecientos millones de dólares de incremento de la deuda externa costará la re-estatización de la empresa aérea, cuyos servicios utilizan principalmente personas de buenos ingesos, de clase media alta y acomodada. Mucho más de lo costaría lograr que millones de personas que utilizan diariamente las líneas San Martín y Sarmiento viajen ... simplemente como personas, en lugar de hacerlo en condiciones peores que las vacas y novillos remitidos a Liniers para su venta.Luego de tres meses de iracundias encendidas ante la resistencia de los productores a entregarles el botín agropecuario, los “K” se lanzan a su nueva aventura: incrementar la deuda externa en casi mil millones de dólares para mantener la ficción de una “línea de bandera” que ya no poseen ni Estados Unidos, ni Brasil, ni España, ni muchos países con menos problemas económicos y necesidades que la Argentina.Decir falta de criterio es poco: irresponsabilidad, por la que debieran responder en el futuro con sus propios patrimonios. Seguramente invocarán los “patrióticos” designios de tener aviones pintados celeste y blanco, como si los juegos cromáticos fueran más importantes que las miserables condiciones de vida de millones de personas. Dirigencias sindicales burocratizadas y enriquecidas encontrarán otro espacio de negocios y suculentos sueldos en alguna segura “codirección” para la que no han hecho otro mérito que forzar en acción conjunta con el gobierno kirchnerista el quebranto de la empresa hasta ahora gestora, atenazándola entre la anarquía generada por los paros sorpresivos y el asfixiante congelamiento tarifario.Los que viajan en avión tendrán pasajes subsidiados con las retenciones cobradas a los chacareros. Los trenes... seguirán igual. Como los subtes y los colectivos, mostrando el cinismo que esconde la “redistribución del ingreso” kircnerista, bandera demagógica cuya constante es castigar a los pobres y favorecer la situación de los menos necesitados. Como el precio del gas, en el que una familia obrera que usa garrafa debe abonar entre 50 y 100 pesos por mes, frente a los 16 que paga un piso en Recoleta, o Barrio Norte; o la electricidad, con la que los hogares populares apenas pueden prender un par de lamparitas y es virtualmente regalada para los sectores acomodados.Aerolíneas antes que trenes. Desprecio a los pobres. Tren bala, antes que subtes. Esa es la línea populista del modelo kirchnerista, gritada voz en cuello por el gran charlatán por unos días silenciado en su exilio dorado del Calafate, que ahora sumará a su listado de empresas petroleras, capitalista del juego y socio oculto en obras públicas, el nuevo negocio aéreo. Por supuesto, con dinero que no pone él, sino el Estado. O sea, los chacareros y productores con las retenciones, todos los argentinos con el IVA, los jubilados con sus créditos que no se pagan, y quienes confiaron en el Estado argentino para prestarle, estafados una vez más por la manipulación del INDEC.Cuesta admitir que esta locura -incrementar en 900 millones de dólares una deuda externa que ya llega al paroxismo- pase la aprobación del Congreso. Una vez más, deberán ser los legisladores quienes frenen la irresponsabilidad pensando en el interés general. Confiemos en que la revalorización del Congreso lograda por la masiva movilización popular traiga una vez más racionalidad a las deciciones públicas. Leer más...

Tiempos de Desprecio

Por Osvaldo Álvarez Guerrero
Tras el así llamado conflicto del campo se ocultan ánimos, alineamientos ideológicos y de clase, posiciones políticas, historias de enfrentamientos, y otras cuestiones menores y no necesariamente negativas. Convengamos que una absoluta “unidad nacional” suele ser falsa, y es natural que en las sociedades existan diferencias y divisiones de todo tipo. Es plausible pensar, sin embargo, que las cuestiones impositivas que estaban en la superficie del conflicto del campo, ha derivado hacia una superposición confusa de sentimientos que se disparan agresivamente, excitados por los estilos, modos y contenidos del discurso oficialista y de sus contendientes. A ellos se agregan algunas acciones presidenciales, que no ponen ningún cuidado en exaltar los aspectos más agresivos de intereses contrarios, y en la clara expresión de objetivos para sostener y acrecentar poder politico. En ese conglomerado emocional esta asomando, en versión todavía no demasiado patética, pero ya amenazante, la más misteriosa y sagaz de las pasiones negativas: el desprecio.
Un desaire perpetuo y dirigido, el desconocimiento o la ignorancia voluntaria y consciente del prójimo, tenerlo en poco o nada, ese sentimiento negativo que considera que una, varias o muchas personas son indignas de estima: todo eso es el desprecio, un término que tiene un pesado acople dramático. Porque el odio suele ser concomitante, paralelo y contemporáneo del desprecio. Sin embargo, hay enemigos dignos de ser odiados, pero nunca despreciados. El desprecio excluye el orgullo de tener buenos enemigos, o la consideración del adversario.
El desprecio asume distintas formas de desdén y negación de todo reconocimiento: puede ser social, clasista, sectario o religioso, político o ideológico. Se traduce en acciones penosas, humillantes para el destinatario y tristes para quien la realiza. Un frecuente modo, con selectividad perversa, es el “ninguneo”, termino no demasiado usado en el leguaje sociológico, quizás porque sus consecuencias son crueles en extremo, y están enmarcados en las relaciones interindividuales. El ninguneo, algo parecido a la desaparición moral de la victima, se parece a lo que en el pasado constituía una norma del derecho positivo: la muerte civil, en el más antiguo derecho romano. Era una ficción de la ley, que consistía en considerar a los efectos del derecho a una persona como si estuviese muerta, incluso aunque se tuviera la certeza de que estaba viva. La condición de “desaparecido”, tan argentina, roza este concepto de vieja raíz jurídica.
Ahora bien, cuando estas acciones se hacen habituales en el comportamiento social, hay tiempos de desprecio. Entonces se establece una cultura de mutuos desprecios Toda forma de desprecio, si este interviene en la vida política, prepara o instaura el fascismo, advertía Marcel Camus.
Entonces las masas comienzan a negar todo lo que les parece opuesto a sus instintos y preferencias. Sin motivaciones racionales buscan y encuentran el objeto de su desprecio, a menudo simples chivos expiatorios. Esto es, el hacer caer sobre un individuo o un grupo o un sector de la sociedad una culpa colectiva, aun cuando estos no tienen responsabilidad alguna. El desprecio desde el poder, como elemento común de las pasiones sociales y el comportamiento que provocan, son signos de las sociedades dominadas por un poder sin restricciones, hegemónico y excluyente. Hitler y los dictadores, o los pretendientes a serlo, sentían deprecio por quienes no pensaban como ellos, por quienes no se sometían a su designio arbitrario y enfermo de soberbia. Pero la maldad absoluta, la esquizofrenia y la patología extrema del poder no esta al alcance de cualquiera, y no cualquiera puede, aunque quiera, ser un Hitler o un Stalin. Las psicopatías del tirano tienen grados y variantes: hay también los tiranos latentes, los meros pretendientes, los dictadores moderados por la resistencia de sus adversarios, los poderosos débiles que no reúnen las condiciones extremas para ser auténticos y exitosos tiranos, ni por si mismos, ni por las circunstancias sociales o políticas de los pueblos en los que desean instalarse.
En la historia argentina hay muchos ejemplos de tiempos de desprecio. Para no ir demasiado atrás, el ejemplo más cercano lo descubrimos en los años inmediatamente previos a la dictadura instaurada en 1976, y durante ella y la consiguiente violación de los derechos humanos que promovió y ejecutó. Pero el desprecio esta siempre presente, agazapado muchas veces, o mostrándose tras el discurso fácil del demagogo populista. Hoy aparecen sus amenazas desde distintos flancos. Mencionaré (y la lista no es excluyente): a) el desprecio del gobierno por el disenso, por quienes no piensan o actúan según sus ordenes y objetivos; b) el desprecio de clase; c) el desprecio al extranjero propio de los nacionalismos hostiles; d) el desprecio de los resentidos, que llega a cualquiera de las clases sociales: la zorra que no alcanza las uvas, las desestima por verdes.
El desprecio generalmente se encarna por quienes lo exacerban. Son personajes de parecidas y similares características; el demagogo, el dirigente oportunista, el caudillo, el jefe mesiánico. Entonces las masas ya no son revolucionarias ni rebeldes. Dejan de dirigirse a sí mismas, y aunque creen asumir un papel protagónico, detrás de su jefe conductor, en realidad se engañan, porque el jefe solo usa las masas como instrumento para acrecentar lo único que en verdad le importa: el poder. Y surgen las voces astutas que alaban al desprecio. Estas también pueden sonar bien y suelen ser muy atractivas. Siempre hay oídos preparados para ser seducidos por estas voces del ultraje, afirmaba Bertolt Brecht. La quema de libros, la censura de ideas y la consiguiente represión, las prohibiciones y sanciones contra los espíritus libres e independientes, la negación de lo individual e intransferible, he ahí las expresiones del desprecio. Brota el conformismo, el fanatismo y la servidumbre voluntaria. Los que se desprecian a si mismos, en las épocas que van previendo la aparición de las culturas del desprecio, se suelen poner al servicio incondicional del poderoso. Los conformistas, los aduladores, los sumisos, sirven las instrucciones y la orden del amo. Terminan siendo despreciados por sus propios amos. No hay ser humano que no sienta desprecio por los incondicionales. El tirano termina, en sus tiempos finales, reprochando una sumisión eficiente en sus seguidores incondicionales mucho mayor de lo que estos pueden dar.
La masa que desprecia no ve a los otros, es una suma de soledades. Sus efectos expansivos originan, como en una cadena interminable, otros desprecios.. Lo terrible del desprecio es esa continuidad eslabonada que origina sucesivos desprecios recíprocos. Pero el desprecio es incompatible con una sociedad heterogénea y plural. Termina en autoritarismo y tiranía. Esta imposible sociabilidad que engendra desemboca en una crisis, inevitablemente, después de la cual hay que reconstruir la sociedad plural perdida. Esa es una tarea difícil, y el desprecio se hace recurrente. A veces es un comprensible método de defensa de los espíritus libres, que se refugian en el silencio, el escepticismo y la ironía. Pero , como decía Chateaubriand, “hay que usar el desprecio con mucha economía, dado el gran número de los que lo merecen.”
Fuente: Diario Rio Negro, 17/06/2008 Leer más...

Desventuras de un gobierno en apuros

Por Reynaldo Martínez
LA MENTIRA TIENE PATAS CORTAS O EL PEZ POR LA BOCA MUERE

Cuando el Presidente del Partido Nacional Justicialista, denuncia “grupos de tareas”, “escuadrones de la muerte”, “golpismos”…nos supone imbéciles, utiliza el temor reverencial para afianzar su endeble razonamiento, dice la verdad, apela a su conocimiento estadista, o es parte activa de un movimiento ideológico interno del peronismo, que eligió privilegiar la hipótesis de conflicto, la división de la sociedad y el enfrentamiento armado sobre el debate de ideas…
En agosto de 1975 asociated press reportaba: más de 389 argentinos muertos por la violencia durante el gobierno de Isabel Perón.
En 1972, las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), analizaban en la publicación de su Boletín de difusión Nº4 las diferencias entre FAR y MONTONEROS: “nuestro objetivo final es la toma del poder para la construcción del socialismo, sistema social en el que la propiedad de los medios de producción esta en manos de los que producen y la tierra en manos de quien la trabaja”…al mismo tiempo trataban de burgueses a dirigentes y funcionarios del gobierno peronista como Alfredo Gómez Morales (Economía de Isabel), Antonio Cafiero (Economía de Isabel) y Raúl matera entre otros…formaban parte de la corriente ideológica que se denominaba “entrismo”, de base marxista-leninista y luego maoísta que pretendía ser mayoría dentro del Movimiento Peronista, ya que entendían que los sectores progresistas debían estar en el mismo lugar político donde estaba la mayoría del pueblo, en este caso “dentro” del peronismo.
Una frase que hoy podemos usar con total vigencia, los perseguiría toda la vida…”el socialismo sin moral revolucionaria no es mas que un método eficaz de reparto” (E. Ché Guevara)…
Convengamos que en la actualidad el gobierno peronista de Cristina Kirchner el reparto eficaz se basa en un entramado de subsidios a empresas de servicios públicos y consecionarios de las privatizaciones (que realizó mayormente el peronismo) con el fin de mantener un equilibrio ficticio de los costos de las tarifas (gas, luz, telefonía), pero eso sí, garantizándoles posibilidades financieros con una alta dinámica de ganancia y renta.
Que tiene el peronismo que decir del asesinato de José Ignacio Rucci y el germen del “terrorismo de estado”?
La idea del “somaten” que fue dispuesta por Perón para vengar la muerte de Rucci terminó por constituir lo que los argentinos conocemos como la Triple AAA …esos fueron los “escuadrones de la muerte”. Idea concebida originalmente por el peronismo ortodoxo para combatir y aleccionar la infiltración de izquierda…esta expresión ha sido recientemente utilizada por el presidente del partido justicialista Nestor Kirchner para referirse a los productores, chacareros que manifestaron su oposición a la resolución 125…paradojas del tiempo y la historia.
Antecedentes y precedentes de la salvaje Dictadura Militar…
El 8 de octubre (día de cumpleaños de Perón) de 1975 el Presidente Interino de la Nación , el justicialista Italo Argentino Luder, firmó tres decretos (3) el 2770, 2771 y 2772. el primero constituyó el Consejo de Seguridad Interior que en su Directiva Secreta Nº1 puede leerse: “aniquilar los elementos constitutivos de las organizaciones subversivas a través de una presión constante sobre ellas” (…); otro punto disponía: “eliminar y desalentar el apoyo que personas u organizaciones de distintos tipos pueden brindar a la subversión” (…); otro y no menos grave: “orientar la opinión pública nacional e internacional a fin de que tome conciencia de que la subversión es un enemigo indigno de la patria” (…)
A principios de ese año (1975), el actual embajador argentino en EE.UU Héctor Timerman, era designado director del Diario La Tarde , un diario que según se sabe salió a la calle para sumarse al apoyo castrense…luego ese apoyo no le alcanzaría a Jacobo Timerman para escapar de sus captores, luego de muerto David Graiver dada su vinculación con el dinero de los secuestros de la organización Montoneros que manejaba. Hay sin duda una contradicción profunda en esa designación o una gran parcialidad cuando se investiga y juzga la historia…
Otra conocida protagonista del escenario político hoy kirchnerista, antes “antiverticalista” (o sea opositora a la “verticalidad” de Isabel Perón, Lorenzo Miguel, Cafiero, Ruckauff, Menem, Lopez Rega, Lastiri y tantos otros), a la sazón actual Ministro de Defensa (jefa política de las fuerzas armadas) era la Diputada Nilda Garré quien frente a la decisión de la Secretaría de Prensa de Isabel de terminar con el programa Tiempo Nuevo de Bernardo Neustadt y Mariano Grondona (denunciado y asumido golpista), expresaba: “nada se le puede reprochar a Neustadt por abrir los cauces de la libre expresión. Todo lo reprochable son las actitudes del Poder Ejecutivo que en ciertos aspectos están rebasando los límites tolerables”… solidaridad con quienes apoyaron desde los medios la llegada de las FFAA al poder?. Con que autoridad ideológica conduce políticamente las instituciones que detestó en su accionar político revolucionario y que significaban el “enemigo a vencer” o “el brazo armado de la oligarquía vernácula obediente del imperialismo yanqui”?...preguntas que se resolverán con el tiempo
Hoy el Senador peronista Picheto reclama ante 40 millones de personas que asisten al debate en el Senado Nacional por televisión, estricta Verticalidad en el voto, ante el pedido del presidente del partido justicialista y de la Presidenta de la Nación ….en el poder se han dado cuenta que no era tan malo ser verticalista, lamentablemente tuvieron que transcurrir muchas vidas y mucho dolor en nuestra sociedad para que ello fuera posible, sin dudas inútilmente, no hay razón para la sin razón…
El plan Cóndor
El 18 de abril a las seis de la tarde el General Pinochet visitó la República Argentina durante unas seis horas permaneciendo en el predio de la base area de Morón reunido con Isabel Perón y miembros de su gabinete. El principal motivo del encuentro entre ambos Presidentes habría sido el concretar acciones conjuntas contra la subversión organizada desde el exterior…en otras palabras nacía el Plan Cóndor que tanta muerte y dolor trajeron a los países hermanos y al nuestro.
Uno que sí parece haber mantenido la coherencia en los setenta, su gobierno y en la actualidad es “el riojano más famoso”: Carlos Saúl Menem…
En febrero de 1974 una revista de orientación “lopezrreguista” financiada con dinero del Ministerio de Bienestar Social de la Nación , le realizó un reportaje y entre otras cuestiones le pregunta:
-¿Qué opina del desabastecimiento?
A lo que responde:- “es otra clase de guerrilla, tan nefasta como el marxismo, pero guerrilla al fin, por que van contra lo más sagrado que tenemos: el pueblo y a patria”.
-¿Qué opina de la participación del Ejercito en la lucha antiguerrillera?
- A lo que Menem responde: “estoy profundamente de acuerdo. La participación de las fuerzas armadas es un hecho que no podía demorarse, además los compañeros de las fuerzas conjuntas y de seguridad, están haciendo Patria con mayúsculas”.
Como vemos el peronismo, en todas sus vertientes: ortodoxia, entrismo, fap, far, montoneros, menemismo, duhaldismo, kirchnerismo, transversales, concertadores plurales, verticales, antiverticales, grupo de los ocho, frepasistas, expresiones locales y regionales, etc, etc, siempre han tenido vinculación directa con la realidad del país y responsabilidad directa en el ejercicio del poder, aún participando de opciones antidemocráticas o financiando procesos de agitación y desestabilización, acentuando divisiones en la sociedad fruto de sus alianzas corporativas para acumular y disputar el poder….
Los amigos de ayer son demonizados hoy.
Esto no quiere decir que en los setenta, el “entrismo” haya construido poder político y electoral con las organizaciones del campo, pero veamos: el 19 de setiembre franca oposición con las políticas del gobierno peronista de Isabel, comenzó un paro ganadero de once días, dispuesto por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA). La Sociedad Rural Argentina se adhirió. Una de las medidas más reclamadas fue un tipo de cambio preferencial para las exportaciones.
Esto nos indica dos cosas: 1) los objetivos de las entidades del campo, continúan a pesar de los años más o menos en el mismo sentido: comercializar la producción con buenos márgenes de ganancia, en base al trabajo productivo y generador de desarrollo.
2) Lo segundo y más grave es que quienes se oponían en ese entonces a las políticas económicas de Isabel y la enfrentaban en el terreno político y del enfrentamiento armado, hoy reniegan de los sectores del campo y los tildan de oligarcas y golpistas.
De esto podemos concluir: a) los kirchner no representan el progresismo en el peronismo, sino por el contrario, su metodología oligarca de ejercer el poder y su corporativismo violento, lo hacen el paradigma de la derecha “fascistoide”
b) El poder y el lugar que ahora ocupan los hace renegar de su historia o como dicen la mayoría de los demás analistas su historia personal y política es una historia que conviene ocultar bajo la alfombra de la denuncia, la soberbia y la descalificación de los demás.
Un peronismo autoritario y precafierista
Con Nestor KIrchner en el partido y con Cristina Kirchner en el gobierno, habiendo priorizado las alianzas con sectores y partidos ajenos al peronismo, el partido retrocedió a los antecedentes previos al proceso de renovación que encaró Antonio Cafiero (ex ministro de economía de Isabel Perón que fracasó en el abordaje de la hiperinflación del año 74), esto es: gobiernan sobre la base de un electorado peronista ortodoxo urbano.
“No resisten un solo archivo”, expresó la Senadora peronista Chiche Duhalde, coincidiendo con el Senador peronista Adolfo Rodríguez Saa, le recordaron las intervenciones de la Senadora Cristina Fernández por Santa Cruz, cuando se oponía a los superpoderes y argumentaba su existencia en el progresismo peronista a favor de conquistar una verdadera ley de Coparticipación Federal de Impuestos.
Su marido que fuera 4 (cuatro) años nada menos que Presidente de la Nación , nada hizo para dotar a la Nación de una Ley de Coparticipación, ni el propio gobernador Capitanich (hoy a favor de la concentración económica y de poder político) pudo, siendo 4 (cuatro) años Diputado Nacional lograr la aprobación de su proyecto sobre régimen progresivo de coparticipación de Impuestos a las Provincias. Otra claudicación.
Nuevamente el pragmatismo peronista llevado al paroxismo por el matrimonio presidencial, los lleva a buscar el apoyo de Ramón Saadi en la votación del Senado Nacional para “ratificar la Resolución 125 que establecía las retenciones móviles”, sobre todo teniendo en cuenta que la ex-senadora Cristina Kirchner, fue en su momento, miembro informante de la Comisión que rechazó el pliego del Senador Ramón Saadi por “objeciones morales” relacionadas con el asesinato de María Soledad Morales.
Continuará… Leer más...

viernes, 18 de julio de 2008

"No lo escuchamos a Urribarri criticar en los ´90 a la crema del menemismo, ni lamentarse por la desaparición de los chacareros"

Por José Antonio Artusi
El Gobernador Urribarri ha dicho que "muchos se han montado en el conflicto del campo para recuperar posiciones políticas perdidas y no por sus convicciones que siempre han sido elásticas. Ahora están juntos quienes han sido la crema del menemismo, cuya política llevó a la desaparición de 110.000 chacareros en los 90. Desde el punto de vista político esta melange no puede conducir a nada”, razonó; según consigna el sitio oficial de noticias del gobierno.
Sabemos a quienes se refiere; y tiene razón. Esa "melange" no puede conducir a nada. Son el pasado; la sociedad ya sabe qué se puede esperar de ellos. Pero debo decir que quienes en ese momento desde la Juventud Radical luchábamos denodadamente contra Menem y lo que significó no lo escuchamos al Dr. Urribarri criticar en los ´90 a la "crema del menemismo" - que en realidad él integraba - ni lamentarse por la desaparición de 110.00 chacareros, que seguramente fueron muchos más. Es más, en todo caso debería hacer una profunda autocrítica, y pedir disculpas a los entrerrianos por pedirles el voto para Menem en dos oportunidades, y para legisladores menemistas en varias. ¿O acaso no lo votó en 1989? ¿O acaso no compartió él las listas menemistas en 1995 como candidato a diputado provincial ? ¿Y acaso no compartió la boleta en la última elección con los que hoy critica por sus convicciones "elásticas"? Hoy es fácil criticar a un Menem anciano, enfermo, y sin poder. Tan fácil como resultaba adularlo cuando estaba en la cima de su apogeo y parecía que era imbatible electoralmente. Como hizo el ex Presidente Kirchner, en más de una oportunidad, además obviamente de acompañar con fe de converso las hoy cínicamente denostadas "transformaciones" del menemismo, que nos dejaron el saldo de una Argentina devastada, con desocupación y exclusión social records, con su patrimonio nacional saqueado, empezando por ese símbolo de la Argentina industrial, independiente y desarrollada que era YPF. Era un poco más difícil sostener - como lo hicimos, contra viento y marea - a principios de los ´90, que el menemismo pretendía cristalizar un modelo de gobierno hegemónico en lo político, concentrador en lo económico, y excluyente en lo social. Lamentablemente, teníamos razón.
La Sra. Presidenta haría bien en no fiarse del todo en los obsecuentes de hoy. Serán los críticos previsibles de mañana. Pero es la sociedad la que debe condenar estas actitudes hipócritas del justicialismo, siempre dispuesto a sacarse la responsabilidad de encima y no hacerse cargo de la historia. El justicialismo nunca es responsable, la culpa siempre la tiene otro "ismo", el menemismo, el duhaldismo, el kirchnerismo, el bustismo, el urribarrismo...
El Gobernador debe dejar de perder tiempo en disputas palaciegas internas y en denostar adversarios y debe dedicar más energías a gobernar para todos los entrerrianos, sin sumisión de ninguna naturaleza al poder central, que para eso lo han elegido.- Leer más...

miércoles, 16 de julio de 2008

La Argentina K, o el reino del revés

Por José Antonio Artusi
Kirchner dice que las retenciones son necesarias para llevar la comida a la mesa de los argentinos, pero no dice que en realidad son un gigantesco subsidio a los ricos, a la "oligarquía" que el dice detestar (pero que en realidad integra), y a los turistas extranjeros que comen en los lujosos restaurantes de Puerto Madero, cerca de sus oficinas. Tampoco dice que lo que está sacando la comida de la mesa de los argentinos, aún con estos niveles de retenciones, es la inflación, que esta descabellada política económica promueve, al desalentar la producción y reducir por ende la oferta. Kirchner sostiene que las retenciones son necesarias para lograr que los alimentos están a precios "nacionales", y no "internacionales", pero no se pregunta a qué precios va a haber que pagar la carne o la leche cuando la tengamos que importar si el se empecina en seguir siendo Ministro de Economía.
Los jóvenes K critican a Alfredo De Angeli por haber dicho que "el que quiere lomo, que lo pague a $ 80, como en el Uruguay", pero no dicen que los millones de argentinos que viven bajo la línea de la indigencia no pueden comer ningún corte de carne porque les resulta inaccesible. Ocultan también - quizás ignoran - que en el Uruguay, sin retenciones a las exportaciones, el asado está más barato que en la Argentina. Y que en el Uruguay, ya que estamos, la indigencia bajó hasta casi desaparecer, gracias al Ingreso Ciudadano. Todo, sin retenciones a las exportaciones agropecuarias. Mientras acá los planes sociales clientelares siguen a $ 150. ¿Nadie les pregunta a los legisladores K porqué no aprueban una ley de comercialización de carnes que permitiría abaratar los cortes populares y a la vez obtener precios rentables para los productores por los cortes exportables ? ¿A nadie se le ocurre bajar el IVA para todos los alimentos de la canasta básica, para beneficiar a los que menos ganan? ¿Es demasiado difícil entender que para garantizar la comida en la mesa de todos los argentinos hace falta más trabajo, más producción, salarios dignos, redistribución de la riqueza en serio con programas universales, menos inflación, y no recetas absurdas que ningún país implementa?
Se llenan la boca hablando de lo que van a hacer con las retenciones, pero omiten señalar que lo que han hecho hasta ahora es exprimir ilegalmente a los productores, las provincias y los municipios para transferir recursos destinados a pagar la deuda externa, subsidiar a empresarios amigos del poder, y pergeñar delirios absurdos y antipopulares como el Tren Bala.
Exhiben a las retenciones móviles como si fueran la nave insignia de una política a favor de lo que menos tienen, pero se cuidan de reconocer que son básicamente un fenomenal mecanismo de transferencia de recursos a las empresas oligopólicas dedicadas a la exportación de granos y a las aceiteras, incluida la del Senador Urquía. ¿Puede concebirse algo más escandaloso e indignante que se pretenda defender como "progresista, nacional, y popular", un negociado que expolia a los chacareros argentinos y saquea a las provincias para enriquecer a Bunge, Cargill, y Dreyfus?
El Gobernador de Entre Ríos dice que hay que redistribuir la riqueza, pero se olvida que si el gobierno nacional cumpliera el Art. 7º de la ley de coparticipación federal de impuestos, la provincia que administra contaría sólo este año con más de $ 2.400 millones de pesos adicionales. Sólo un pequeño porcentaje de ese monto le alcanzaría para garantizar una Renta Básica de Ciudadanía que eliminaría la indigencia, o sea la pobreza extrema en Entre Ríos. ¿Cómo pueden aún así presentarse como los paladines de la "redistribución de la riqueza"? ¿Es tal el nivel de confusión que reina en la sociedad argentina?
¿ Cómo puede exhibirse como progresista sin sonrojarse un gobierno que es una máquina de inventar subsidios y prebendas para los sectores más concentrados de la economía ? ¿Cuando los intelectuales K demonizan a los ´90, y el "neoliberalismo", creerán realmente que todos los argentinos somos tarados irredimibles, y que no nos acordamos del triste papel de Kirchner, Cristina Fernández, y Parrilli, por ejemplo, en la traición a la Patria que significó la entrega de YPF? ¿Creerán que no nos damos cuenta de la extraordinaria sangría de recursos que significa la pérdida de la renta petrolera, que emprende, como diría Mosconi, "el camino del mar"? Y no me vengan con la chiquilinada de las retenciones móviles a las exportaciones de hidrocarburos, que aún así dejan escandalosas ganancias extraordinarias a empresas extranjeras que no invierten y encima incumplen la ley al no abastecer el mercado interno. ¿O todavía le van a echar la culpa a los productores? ¿No siente un poquito de vergüenza Néstor Kirchner cuando habla de Yrigoyen y Perón, que crearon YPF y Gas del Estado, que ellos rifaron?¿Cuando habla de la oligarquía, no se acuerda de Eskenazi, ni de Urquía, ni de tantos de sus amigos empresarios? ¿No se dan cuenta que son la versión "mejorada y corregida" del menemismo? ¿Hasta cuando tolerará el pueblo argentino tanta hipocresía y tanto descaro, en el "reino del revés"? Leer más...

Artusi: "No existen razones para no retomar el proyecto de producción pública de medicamentos que impulsó el gobierno radical"

El diputado provincial José Antonio Artusi (UCR) se mostró partidario de retomar el proyecto de producción pública de medicamentos que impulsó el gobierno radical que encabezó el Dr. Sergio Montiel, y expresó que "no existen razones valederas que aconsejen desestimar esta valiosa iniciativa, que lamentablemente se discontinuó en la anterior gestión justicialista".
El legislador radical señaló que "son numerosas las provincias que han encarado con notable éxito diversos programas de producción pública de medicamentos, y ahora verán recompensados sus esfuerzos a través de la compra por parte del gobierno nacional de diversas partidas para el Programa Remediar; si Entre Ríos no hubiera interrumpido aquel proyecto, hoy podría ser pionera en el país, y ser una de las proveedoras a nivel nacional".
"Hubiéramos ahorrado millones de pesos en medicamentos, hubiéramos generado trabajo para técnicos y profesionales entrerrianos, y hoy tendríamos una empresa del estado que actuaría para proveer a los hospitales y centros de salud, a la vez que actuaría como reguladora del mercado de medicamentos", argumentó el diputado Artusi.
"Lamentablemente, primaron criterios mezquinos de índole partidaria, y se pretendió tirar por la borda un proyecto bien intencionado y bien encaminado, con argumentos falaces e inconsistentes; hoy el propio gobierno nacional pone en marcha un programa nacional de producción pública de medicamentos, y - aun con falencias y demoras - reconoce que el Estado tiene un rol central en este sentido, del que no se puede desentender".
El legislador uruguayense anticipó que en el seno su bloque se encuentra trabajando en la redacción de un proyecto de ley para impulsar la creación de una sociedad del Estado, encargada de la producción pública de medicamentos, tomando como base el proyecto del laboratorio de Federal y otras iniciativas, como la de producción de antibióticos en Gualeguaychú, de otros productos en Concepción del Uruguay, etc.. Leer más...

lunes, 14 de julio de 2008

El dragado del río, el puerto uruguayense y la hidrovía del río Uruguay

Por José Antonio Artusi
Intentaré ampliar algunos de los conceptos a los que me referí brevemente en ocasión de la audiencia que nos brindó el Sr. Gobernador a una nutrida delegación uruguayense, en reclamo del dragado del río Uruguay.
Hace algunas semanas difundí un comunicado al que titulé "Si la comunidad de Concepción del Uruguay no reclama con fuerza, puede ir despidiéndose del dragado del río Uruguay". Habrá que dejar las despedidas para otro momento. No se trata de cantar victoria ni mucho menos, pero es evidente que el primer paso, ineludible , imprescindible, ha sido dado. La comunidad de Concepción del Uruguay se ha expresado con fuerza, racionalidad, y argumentos contundentes. Es hora de que las autoridades provinciales y nacionales la escuchen y actúen en consecuencia, luego de años de desidia y de desinterés. De todos modos, el panorama hace algunos meses, cuando casi en soledad intentábamos impulsar un proyecto de resolución en este sentido en la Cámara de Diputados de la Provincia, era sustancialmente diferente. Proyecto que dicho sea de paso, junto a otro similar, duerme plácidamente en algún cajón de la Comisión de Tierras, Obras Públicas, Medio Ambiente y Recursos Naturales. Por esas curiosidades de la política entrerriana, un proyecto en el mismo sentido, autoría del Senador Carlos Schepens (PJ, Uruguay), fue aprobado por unanimidad, incluyendo el voto del Senador Chesini (PJ, Gualeguaychú). Habrá que persistir en el camino trazado, sólo se ha dado un primer paso, habrá que vencer poderosas trabas burocráticas, intereses camuflados en unos, y desinformación genuina en otros.
El Puerto de Concepción del Uruguay no es el Puerto de Concepción del Uruguay, es el Puerto de Entre Ríos. La terminal fluvial uruguayense es la más importante de la provincia, por ser el único puerto argentino operativo sobre el río Uruguay, por su historia, por su presente, por su ubicación estratégica, por su infraestructura de servicios, por su interconexión con otros modos de transporte, por su operatoria actual, pero sobre todo por su potencial de desarrollo, capaz de abarcar un vasto hinterland de producción de bienes agropecuarios y agroindustriales. Por ello, su reactivación beneficiará a la provincia en su conjunto, al dotarla de una salida más eficiente para la exportación de diversos productos. Debe por lo tanto "regionalizarse" la prédica en pos del dragado y de la reactivación portuaria. Hay indicios positivos en este sentido; una declaración del Concejo Deliberante de Colón, una declaración de los centros comerciales de la costa del Uruguay, incluyendo al de Gualeguaychú, la presencia de intendentes del departamento Uruguay en la reunión con el gobernador, etc.. Pero no alcanza, es imperioso avanzar en instalar en la opinión pública el carácter regional de estas cuestiones.
La meta no debe ser solamente la reactivación del Puerto uruguayense, sino la concreción de una verdadera hidrovía del río Uruguay. Es imperioso comprender que es necesario extender el eje navegable, hacia el Norte, aguas arriba del Puerto de Concepción del Uruguay. Concretamente, en el corto plazo hay que impulsar la concreción de un puerto barcacero multipropósito con un calado de 10 pies en Benito Legerén, Departamento Concordia, utilizando a tal efecto como base el predio y las instalaciones en desuso del ex Frigorífico Yuquerí. Un estudio de prefactibilidad realizado el año pasado por la Facultad Regional Concordia de la UTN señaló que "los resultados de la Evaluación Social reflejan la conveniencia de la ejecución del Proyecto en el plano de los intereses de la Provincia en su conjunto, avalada por los indicadores de rentabilidad económica social, que adoptan valores positivos aún para la Hipótesis más desfavorable del Análisis de Sensibilidad, según se indica para cada una de las alternativas… En lo que respecta al empleo, más allá de la etapa de implementación, se estimó que el puerto generará 115 empleos directos en 2010 y 151 en el 2020. Estimándose que un 75% corresponderá a mano de obra calificada. No se ha efectuado una estimación cuantitativa de la magnitud del empleo indirecto que generará el Puerto, pero los antecedentes de otros casos portuarios, permiten suponer que será más importante que la magnitud del empleo directo, debido al potencial inductivo que posee la actividad portuaria." (1) En el largo plazo habrá que pensar en trasponer la represa de Salto Grande y llegar con una vía navegable hasta la provincia de Corrientes. Es perfectamente factible, y deseable. Forma parte de las tantas "zonceras" que nos han hecho creer a los entrerrianos el pensar que este ambicioso objetivo no se puede lograr. Es mentira, se puede. Es una de las tantas asignaturas pendientes, significará concluir esa gran obra que es Salto Grande, y volver al sabio orden prioridades de 1946, que antepone la navegación a la generación de energía, pero con una clara visión multipropósito.
El transporte fluvial debe constituir un eje estratégico de desarrollo e integración regional, por razones ambientales, económicas, sociales, y geopolíticas. En todo el mundo se tiene plena conciencia de que el transporte fluvial es el más económico, el más seguro, y el menos contaminante. Desde el punto de vista económico, el transporte fluvial reduce los costos de los fletes y aumenta por lo tanto los ingresos de los productores e industriales, genera de manera intensa puestos de trabajo genuinos, aumenta los ingresos de la economía local y regional, favorece las oportunidades de exportación, e induce la radicación de inversiones industriales. Esto no es teoría de manual, el puerto uruguayense es la comprobación fáctica de todas estas aseveraciones. Cuando el puerto fue una opción válida, numerosas industrias y empresas de servicios procuraron radicarse a su vera, algunas de ellas todavía funcionan y otras ya no: molinos harineros, aceiteras, secaderos de granos, plantas de combustible, plantas de acopio de cereales, cámaras de frío, etc.. Además el transporte fluvial favorece la articulación racional con otros modos de transporte, esencialmente con el ferroviario, en desmedro de la absurda primacía del transporte carretero que impera en nuestro país, con las consiguientes secuelas de rutas atestadas, índices criminales de siniestralidad vial, alto costo social en mantenimiento de caminos, mayores costos de fletes, etc.. En el caso específico del puerto uruguayense, su reactivación contribuirá a descongestionar el saturado puerto de Buenos Aires y a aliviar el tránsito de camiones por la ruta 14, a la par que constituirá un poderoso factor que incidirá en la factibilidad de la reactivación de numerosos ramales ferroviarios. Desde el punto de vista ambiental, hace ya más de 10 años estaba claro que "conviene valorar también que el desarrollo de una vía de transporte fluvial supone reducir la inversión en infraestructura de transporte terrestre, de fuerte impacto medioambiental, y el tráfico terrestre, con un consumo mucho mayor por ton/km de energías no renovables, y con una accidentalidad mayor asociada a las ton/km transportadas, etc.. De hecho la introducción de una tasa que penalice el transporte por carretera en beneficio de modos de transporte alternativos, y en especial del marítimo y del fluvial, es una iniciativa que ha sido planteada por la Comisión Europea, de momento de forma teórica, pero que supone el reconocimiento explícito de las ventajas medioambientales que implica el desarrollo de una vía navegable". (2) Desde el punto de vista geopolítico, la concreción de una verdadera hidrovía del río Uruguay - proyecto necesariamente trinacional, involucrando a Brasil, Uruguay y Argentina – significará entre otros logros sepultar para siempre las absurdas hipótesis de conflicto entre nuestros países, que tanto daño causaron en especial a los entrerrianos, a través de la demora de la concreción de obras de infraestructura y el consiguiente aislamiento durante décadas. Eso sí sería una verdadera "reparación histórica", lograr que Entre Ríos complete su proceso evolutivo, de "trinchera" con Brasil a corazón y eje de desarrollo del Mercosur. Que hoy esto es una utopía ? Chocolate por la noticia. Tan utópico como lo fue Salto Grande alguna vez, cuando Yrigoyen mandó hacer los primeros estudios. Hoy, aunque inconclusa, Salto Grande es una realidad. Pero lo urgente es el dragado. Es hora de terminar con las excusas y con argumentos que no resisten el menor análisis técnico. El gobierno nacional debe cumplir las promesas reiteradamente incumplidas. Y si no , debe sincerarse. No existen razones valederas para demorar o impedir el dragado del río Uruguay, obra que debe convertirse en el puntapíe de un ambicioso proceso de reactivación de puertos y de concreción de una verdadera hidrovía, al servicio del desarrollo sostenible, la integración regional, y la mejora de la calidad de vida de nuestros pueblos. A esa tarea, dedicaremos nuestros mejores esfuerzos.

* Elaborado sobre la base de declaraciones del autor al Periodista Silvio Gorge, publicadas en FM Riel y en Diario Junio Digital

NOTAS
1) Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concordia, Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande, ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO – ECONÓMICO Y AMBIENTAL PUERTO YUQUERÍ
2) Fernando Palao Taobada y Santiago Martínez Haba, INFORME SOBRE LOS ESTUDIOS A REALIZAR SOBRE LA NAVEGABILIDAD DEL RIO URUGUAY Y EL PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO DE LAS ZONAS SUBSIDIARIAS, 1997. Leer más...

jueves, 10 de julio de 2008

Presentarán proyecto para actualizar la legislación sobre celíacos

El diputado José Antonio Artusi (UCR) anunció que su bloque presentará un proyecto de ley para brindar un marco regulatorio adecuado para el tratamiento integral de las personas celíacas en la provincia.
El legislador informó a AIM que investigaron, junto al diputado José María Miser, “legislación comparada de provincias hermanas, numerosos proyectos en el orden nacional y nos pareció que la provincia debía tener una ley provincial actualizada”. En ese contexto, el proyecto “pone énfasis en el tratamiento integral de las personas celíacas, procurando el diagnostico temprano; el tratamiento terapéutico alimentario; la detección de la patología; la formación permanente de los equipos interdisciplinarios; y difundir en la población cuáles son las características, para integrar a la persona celíaca a la sociedad y procurar una mejora en su calidad de vida”. En ese contexto afirmó que pretenden “generar herramientas concretas en la política de salud pública de la provincia, para que la autoridad de aplicación cree un registro provincial de celíacos; que se certifiquen los productos sin gluten, ya que el Estado tiene una responsabilidad muy grande en este sentido; y que el gobierno garantice los alimentos a las personas de escasos recursos” .Además, la iniciativa establece que el Instituto obra social de Entre Ríos (Iosper) “reconozca el diagnostico y la atención sanitaria para las personas celíacas”.Por otro lado se prevé que se cree una comisión provincial de asistencia al celíaco, donde estarán representadas autoridades de Salud Pública y oranizaciones de la sociedad civil.-

Fuente: AIM Digital Leer más...

martes, 8 de julio de 2008

El dragado del río Uruguay y la reactivación del puerto de Concepción del Uruguay "beneficiarán al conjunto de la provincia"

Dragado del río Uruguay y reactivación del puerto uruguayense
EL DIPUTADO ARTUSI SE REFIRIO A LA AUDIENCIA CON URRIBARRI
El diputado provincial, José Antonio Artusi (UCR-Uruguay) aseguró hoy que el dragado del río Uruguay y la reactivación del puerto de Concepción del Uruguay "beneficiarán al conjunto de la provincia", manifestó su satisfacción por el resultado del encuentro con el gobernador, Sergio Urribarri, y expresó su expectativa por la realización concreta de las obras requeridas.
Artusi participó del encuentro junto a una nutrida delegación de Concepción del Uruguay, cuyo presidente municipal, Marcelo Bisogni, hizo entrega al gobernador de una nota en la que destacó la importancia de las obras señaladas.
El diputado Artusi dijo que reactivar el puerto de Concepción del Uruguay traerá beneficios no solo a la ciudad y la zona sino a toda la provincia "por tratarse del único puerto operativo en la costa del río Uruguay, porque induce a la radicación de empresas, favorece las exportaciones y posibilita el desarrollo del transporte fluvial que es eL menos contaminante".
El legislador consideró que el gobernador de la provincia debe ponerse al frente de esta inquietud junto a los legisladores nacionales "para que las obras sean encaradas definitivamente por el gobierno nacional y no quede al márgen como otras promesas incumplidas" y sostuvo que el tema "debe llegar a ser planteado" ante la propia presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
"Vamos a controlar que se cumplan las promesas y compromisos asumidos ya que no hay tiempo que perder", remató Artusi que calificó como "positiva" a la audiencia mantenida con el gobernador Urribarri. Leer más...

lunes, 7 de julio de 2008

Pensando en el Bicentenario

Por Nélida Baigorria

La historia es una ciencia autónoma, que exige una forja constante en la investigación de los hechos que habrán de abordarse. Sin embargo, escribir sobre temas históricos es hoy una moda que algunos frecuentan, porque resulta redituable, al margen de todo escrúpulo de probidad intelectual. En mi caso, no soy historiadora, pero tampoco escriba rentada; en mi carrera de Letras, en una de las materias optativas, tuve el honor de ser alumna del eminente maestro de la historia Emilio Ravignani, quien nos enseñó que, para comprender el presente, el prerrequisito es interpretar el pasado por medio de la investigación, el rigor científico y una severa metodología.
Con motivo del Acuerdo del Bicentenario, al que la Presidenta convoca, y ante su peculiar y peyorativo juicio acerca de ambos siglos que la llevó a decir que el acuerdo que propone quebraría 200 años de fracaso argentino, considero que sólo comprenderemos el doloroso fracaso de nuestro tiempo histórico si en una mirada retrospectiva nos vamos al credo de Mayo y descubrimos ahí, en nuestro origen como Nación, hasta qué límite hemos llegado en la abjuración de sus principios y cuánto hemos traicionado su patrimonio ideológico.
Las actas capitulares de Mayo, en las cuales están asentados los primeros pasos hacia el camino de nuestra libertad, contienen una página de oro: el Cabildo Abierto del día 22, cuando, ante la caducidad de la soberanía de Fernando VII, cautivo de Napoleón, se consagró el principio legítimo e irrenunciable de la soberanía popular. Principio defendido en el debate por la brillante oratoria de Castelli, quien sostuvo que la soberanía, suprema potestad del rey, había caducado. Por ende, estaba vacante y correspondía revertirla en el pueblo. Fijó con ese argumento la tesis que se conoce como la reversión de la soberanía. En la votación nominal y rubricada con la que se clausuraron las deliberaciones, cobró valor simbólico el voto de Saavedra, cuando al fundarlo concluyó con esta expresión lapidaria: "Y no quede duda de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando." Castelli adhirió al voto de Saavedra y agregó: "Que la elección de los vocales de la Corporación se haga con el pueblo junto con el Cabildo general, sin demora". Es decir, dos personalidades distintas, pero coincidentes en la defensa de la misma doctrina.
Los votos de Alberti y Azcuénaga expresan, a su vez, un embrión de nuestro federalismo, dado que instan a convocar "a las demás provincias y gobiernos para sentar la autoridad que las represente". Y luego, ya en la gestión de nuestro primer gobierno patrio, emerge la ilustre figura de Mariano Moreno, con la creación de La Gazeta a pocos días del pronunciamiento del 25, un bastión de la libertad de prensa y la educación cívica del ciudadano, y, en diciembre, con el decreto de supresión de honores, un himno a la austeridad republicana. Además, el mantenimiento de la Real Audiencia se justifica para no quebrar la división de poderes ínsita en los sistemas republicanos.
Estos son sólo algunos ejemplos contundentes de que nacimos esbozando principios fundamentales de la República, pese a las vicisitudes endógenas e internacionales contra las que debimos luchar para consolidarla y, aún hoy, para rescatarla.
No vivimos en una república porque hayamos votado y elegido a nuestros representantes. La democracia no se agota el día de los comicios, dado que supone ante todo un estilo de vida, y dentro de los cánones de la democracia, el régimen republicano obliga a la vigencia de instituciones específicas sin las cuales se transforma en una abyecta mistificación. Sin una rígida división de poderes, sin periodicidad de las funciones políticas, sin una auténtica publicidad de los actos de gobierno, sin irrestricta libertad de prensa, sin austeridad ni decoro en el gran escenario de la vida pública y en la práctica de las responsabilidades políticas, a ese sistema espurio llamarlo república es una afrenta. Debería denominarse despotismo con afeites republicanos.
Es verdad que comenzamos nuestra emancipación hace 200 años, como también sabemos -para solaz de nuestro orgullo cívico- que en 1816, en el momento más vulnerable de la Revolución, jaqueada por la Santa Alianza, por las corrientes restauradoras, derrotada en el trágico combate de Sipe Sipe, tuvimos el coraje, un 9 de julio, de declararnos libres e independientes de España y de toda otra potencia extranjera.
Pero, asimismo, no ignoramos que la colonia y el absolutismo quedaron larvados en sus herederos nativos, los nostálgicos de la monarquías, para quienes la libertad y el derecho constituyen una propiedad privativa del poder omnímodo. Los totalitarismos de izquierda o de derecha (llámense Stalin o Hitler ) que asolaron el siglo XX hallaron en esos sectores terreno fértil para la siembra de sus aberrantes doctrinas y apañaron el surgimiento en el mundo de seudorrepúblicas democráticas, de las cuales nuestro país no estuvo exento ni lo estará hasta que no establezcamos, y para los tiempos, la institucionalidad republicana y la virtud consecuente que aún le debemos a la historia patria.
No obstante las quiebras temporales de nuestro trayecto por la senda de la democracia republicana, la Presidenta, desde otra tribuna política, la de su partido, levantada para ratificar el apoyo a su gestión, dijo, paladinamente, que el primer centenario había adolecido de lacras tan repudiables que no se condecían con los festejos con los que había sido celebrado. Es lamentable que haya equivocado los siglos, porque si bien en 1810 comenzó nuestra gesta emancipadora, con todo lo que entraña cambiar un orden político en el difícil pasaje de un régimen colonial al de un Estado libre, en 43 años, y aun computando todos los conflictos previos, incluso los 20 años de la tiranía de Rosas, la Argentina ya llegaba a la Organización Nacional con la brillante Constitución de 1853. Por tal razón, denostar ese siglo es agraviar el inmenso esfuerzo de una generación de patriotas ilustres que nos permitieron, en el año del primer centenario de Mayo, ocupar el octavo lugar entre los grandes países de la Tierra.
En efecto: por su inconmensurable riqueza, por su formidable desarrollo, por su avance en la conquista de nuevos derechos, entre ellos el voto universal secreto y obligatorio (ley Sáenz Peña, 1912), por su educación pública, vanguardia en América latina, por sus niveles culturales, el primer centenario pudo, con plena justicia, celebrarse con el brillo de los fastos triunfales y la esperanza de tantos desposeídos del mundo que llegaban a nuestra Argentina como a la tierra de promisión.
Si la primera magistrada de la Nación hubiera fijado como fecha inicial de nuestra debacle el 6 de septiembre de 1930, cuando se produjo la primera sedición militar, y en 1943, la segunda, se hubiera ubicado más cerca de la verdad histórica.
A las puertas del bicentenario de la Revolución de Mayo, ¿qué podremos festejar los argentinos que hemos vivido con desgarro interior la marcha hacia la decadencia, sin ver aún la posibilidad de un ascenso, aunque muy empinada sea la cuesta? ¿Qué podremos festejar los argentinos? ¿Ochenta años de defecciones permanentes de nuestro sistema democrático, republicano y federal? ¿Nuestra pérdida del prestigio internacional? ¿La nefasta época de las persecuciones políticas, ideológicas y religiosas? ¿Las afiliaciones obligatorias? ¿La división de los argentinos entre leales a la doctrina impuesta desde el Gobierno o vendepatrias? ¿La década del 70, con la guerrilla subversiva que ensangrentó al país y la trágica represión del Estado, que ignoró los códigos de la guerra?
¿Celebraremos que millones de argentinos carezcan de agua potable, de cloacas, de electricidad, del alfabeto, mientras nuestra astenia cívica hizo posible la depredación del país de todos? ¿Celebraremos ocupar el humillante número 57 en la evaluación educativa mundial? ¿Celebraremos la siniestra manipulación de nuestra historia, tan en auge en estos tiempos, para adecuarla a corrientes de pensamiento reñidas con nuestras esencias nacionales?
A las puertas del Bicentenario, ese acuerdo que se propone desde la Presidencia debe comenzar con un acto de contrición cívica por nuestras responsabilidades en ocho décadas de ominoso pasado, y un juramento, sin reservas mentales, de que la Constitución nacional retornará de su largo ostracismo. Porque el credo de Mayo que la inspiró es el único depositario del ADN de nuestra identidad nacional. Con el sólido basamento jurídico de una república vigente, sin concesiones, tal como lo marca nuestro credo de Mayo, todo lo demás nos será dado por añadidura.

La autora fue diputada de la Nación (UCR).

Fuente: La Nación Leer más...

Hipólito Solari Yrigoyen: "Es público y notorio que el ex Presidente Néstor Kirchner ahora es una especie de Presidente autovonvocado"

“El Gobierno nacional debería haber rectificado su error al día siguiente”
El reconocido dirigente radical y productor agropecuario, Hipólito Solari Irigoyen, se explayó en Sin Mordaza TV acerca del conflicto entre el Gobierno nacional y el sector del campo. En este marco, el abogado sostuvo que “el conflicto agrícola ha sido creado por el Gobierno al haber dictado, de manera inconsulta y de un día para otro, una medida que llevó a un extremo de voracidad fiscal que tiende a sacar del panorama agrícola a gran parte de los productores pequeños y medianos”. Fuente: SM El abogado dio su visión en Sin Mordaza sobre la evolución del conflicto suscitado entre la administración de Cristina Fernández y el sector agropecuario, realizando amplias consideraciones al respecto. “Esa voracidad fiscal, con el precio actual de la soja, está en el 40 por ciento de retención, pero si a eso se suma ingresos brutos, impuesto al cheque, bienes personales, ganancias, impuesto inmobiliario y municipal, ¿qué le queda al agricultor?”, se preguntó. Asimismo opinó que con esta medida el Gobierno ha liquidado la posibilidad de que los productores del campo sigan creando empleo, como muchos de ellos lo han hecho en los últimos años, además de frenar la chance de seguir al día con los últimos avances tecnológicos, que han sido muy grandes. Para el ex senador nacional por la UCR, el Gobierno “debería haber rectificado su error en cuanto a esta medida al día siguiente, pero no sólo que no lo hecho, sino que ha seguido profundizando ese error en cada discurso dado por el matrimonio presidencial. A los agricultores les han dicho de todo: terratenientes, oligarcas, golpistas, vagos que pueden estar noventa días sin trabajar, extorsionadores, y la lista sigue…”, recordó . En cuanto a la discusión de las retenciones móviles en el Congreso, y a la posibilidad de que pueda surgir a partir del debate, una norma que legitime la resolución 125, Hipólito Solari Irigoyen dijo que “ni siquiera la legitima, porque la medida tiende a ratificarse. Una medida que es ilegítima desde el comienzo, no puede ser subsanada ahora”. En ese sentido se preguntó “cuál es la voluntad del Gobierno, si solucionar el problema o profundizarlo. Si quieren profundizarlo, no tienen nada más que aprobar el artículo 1º del proyecto que mandado la señora presidenta. Ahora si quieren solucionarlo, tienen que salir de esta escena teatral que ha habido en el Congreso”. Para el abogado, lo que se está discutiendo en el Congreso es si subsisten o no las medianas o pequeñas empresas agrícolas, y esto es muy importante. Es muy importante que el Gobierno comprenda la importancia que tiene en el país la producción agrícola-ganadera, porque hasta ahora no lo comprenden. Nuestra presidenta dijo que la soja era un yuyo; el jefe de Gabinete dijo que era un cereal. Entiendo que ellos no tienen por qué saber todo, pero deberían, al menos, hacerse asesorar mejor”. “Estamos frente a un problema de subsistencia…o el Gobierno favorece exclusivamente a los grandes poseedores de tierras o pool de siembra o tiene en cuenta la existencia de los pequeños y medianos productores que son la mayoría”, advirtió. Indicó más adelante que los productores agrarios aceptan retenciones al 35 por ciento, y remarcó que el campo ha hecho un gran aporte para salir de la crisis de 2001. “Con ese ‘yuyo\' que dice la señora presidenta (en referencia a la soja) se pagó la deuda con el FMI (Fondo Monetario Internacional). Los productores agrarios nunca protestaron porque comprendían su obligación ante la sociedad que integran, con el 35 por ciento, pero esto tampoco puede llevarse a casi el 50 por ciento. Acá el Gobierno se lleva todas las ganancias, mientras el productor agropecuario tiene que contemplar la lluvia, la sequía, la piedra, todos los problemas de riesgo empresario”. Palos al matrimonio K Consultada su opinión en relación a cómo se ha manejado la política internacional en el país desde 2003 a la fecha, Hipólito Solari Yrigoyen expresó que “es público y notorio que el ex presidente Néstor Kirchner ahora es una especie de presidente autoconvocado. Se ha peleado muchas veces con uno y con otro y hasta casi le declaramos la guerra al Uruguay, lo cual es ridículo (en referencia al problema de Botnia). Hemos tenido diferencias con (el presidente de Brasil) Lula y con diversos países. Ahora, por ejemplo, la presidenta fue a Francia y estuvo con (su presidente, Nicolas) Sarkozy, pero fue para firmarle los papeles del tren bala a favor de una empresa que está muy cuestionada. No hay una línea coherente, y donde interfiere la acción política, antes de Néstor Kirchner y ahora de Cristina Fernández, las relaciones internacionales se entorpecen”. En tal sentido, consideró que la Argentina debe tener una política de país soberano, independiente, apuntando a relaciones amistosas y provechosas con todos los países. Leer más...

domingo, 6 de julio de 2008

Propiedad y libertad: doce tesis sobre la defensa republicana de la renta básica

Ponencia presentada en el XII Congreso Mundial del Basic Income Earth Network (“Desigualdad y desarrollo en una economía mundializada: la opción de la renta básica”) celebrado los días 20 y 21 de junio de 2008 en el University College de Dublín.

Por David Casassas y Daniel Raventós

Introducción
De algún modo esta ponencia puede verse como una continuación de nuestras contribuciones al “debate de la BIS” sobre “renta básica y el legado republicano”: querríamos insistir en algunos puntos y clarificar otros. Ello es porque pensamos que una presentación de cómo nos gustaría contribuir actualmente en forma de doce tesis que se enuncian sumariamente puede ser una buena forma de poner algo de orden en torno a todas estas ideas. Esperamos que éste sea el caso.
1 Punto de partida que debe ser enfatizado muy claramente: el republicanismo gira en torno a una idea central: los individuos no pueden ser libres si su existencia material no está garantizada políticamente.
2 Ahora. ¿Cómo mensurar los límites sociales de la comunidad cuyos miembros deberían tener su existencia políticamente garantizada? Históricamente han existido dos formas de republicanismo: el republicanismo oligárquico y el republicanismo democrático. Ambos han compartido la concepción de la libertad „Ÿlos individuos no pueden ser libres si su existencia material no está garantizada„Ÿ, la diferencia radica en el hecho de que la porción de la población que debe tener garantizado el derecho a la existencia material no es la misma.
3 Según el republicanismo oligárquico, la libertad sólo alcanza „Ÿy sólo debe alcanzar„Ÿ a aquellos hombres que poseen alguna forma de propiedad, algún conjunto de recursos materiales que los haga independientes.
4 Por el contrario, el republicanismo democrático sostiene que la libertad debe alcanzar a todos los hombres y mujeres que viven en la comunidad. Todos los individuos deben tener su existencia material políticamente garantizada. En el mundo contemporáneo, en que la ciudadanía formal ha sido universalizada, la perspectiva que debe abrazarse es el republicanismo democrático.
5 Es importante advertir que el republicanismo no entiende la igualdad como igualdad de recursos; antes bien, concibe la igualdad como lo que podríamos denominar libertad recíproca. En efecto, la igualdad, la reciprocidad en el ejercicio de la libertad, emerge en una comunidad en que las instituciones políticas reconocen la igualdad civil a todos sus miembros y, por tanto, confiere a todos sus miembros el estatus de actores sociales materialmente independientes.
6 Según el republicanismo, todas las interferencias arbitrarias son limitativas de la libertad. Con todo, los datos empíricos muestran que algunas de ellas son más significativas que otras. En otras palabras, cuando se trata de comprender cómo actúan las actuales instituciones sociales y cuando se trata de prescribir cómo deberían hacerlo. Los fraudes o mentiras son interferencias arbitrarias que pueden tener efectos negativos en la vida de los agentes interferidos. Sin embargo, la estructura de las sociedades contemporáneas no se basa en fraudes y mentiras, sino en derechos de propiedad. Y eso nos permite afirmar que la principal distinción que debe hacerse para comprender las sociedades contemporáneas es la distinción entre ricos y pobres. Veamos por qué,
7 Ya hemos dicho que lo que realmente importa a fin de construir la libertad individual es el goce de independencia material. Es por ello por lo que nos interesa retomar la distinción aristotélica entre gente rica y pobre. Gente rica y gente pobre significan respectivamente ‘gente independiente’ y ‘gente dependiente’ (de otros). Esta distinción es normativamente más relevante que los criterios basados en niveles de ingreso, como el 50% de la renta per cápita. De hecho, según el republicanismo, alguien puede tener niveles muy altos de ingreso „Ÿporque el amo o propietario de la unidad productiva sea benévolo o porque un nivel muy alto de RB sea sostenible„Ÿ sin que ello signifique que esa persona sea libre (o “más libre” que antes de la aplicación de tal RB); lo que debe analizarse es si esa persona es independiente (en su existencia material) de la voluntad de otros o no. En las sociedades contemporáneas, la gente rica suele poseer un conjunto de bienes materiales que les garantiza la existencia, y la gente pobre suele tener que venderse a sí misma, cinco días a la semana o más, a los propietarios de esos recursos materiales a fin de subsistir, habitualmente convirtiéndose en trabajadores asalariados.
8 Tanto por razones normativas como técnicas que no tenemos tiempo de especificar ahora, pensamos que una RB de una cantidad al menos igual al umbral de pobreza es la mejor forma, en las sociedades contemporáneas, de garantizar la existencia material a toda la población conforme al ideal republicano democrático.
9 No obstante, es importante retener que, además de este “motivo”, debe considerarse también algún tipo de “límite”. Veamos por qué. En las sociedades capitalistas de hoy día, aquellos hombres que poseen grandes sumas de recursos materiales „Ÿespecialmente las empresas multinacionales„Ÿ tienen la capacidad de interferir arbitrariamente en el conjunto de oportunidad de millones de personas, tienen la capacidad de moldear la estructura de los mercados y condicionar la naturaleza de economías enteras, tienen la capacidad de imponer las condiciones laborales en el puesto de trabajo, tienen la capacidad de desposeer a millones de pobres „Ÿdependientes„Ÿ de las formas tradicionales o alternativas de gestionar el ámbito productivo „Ÿtanto en países pobres como ricos„Ÿ, tienen la capacidad de condicionar la agenda y las decisiones políticas. Es por esto por lo que es muy importante que la RB constituya una parte de un paquete de medidas destinadas a garantizar a la existencia material de todos los individuos trabajando en dos frentes: Primero: garantizando una base para conferir una posición de fuerza, de ahí el importante papel de la RB. Segundo: el control de grandes acumulaciones de riqueza y poder económico „Ÿde ahí el importante papel de la regulación de los mercados para expandir el conjunto de oportunidad de los individuos tanto como sea posible; sin esto, una RB (incluso una RB sustantiva) podría ser incapaz de proporcionar libertad efectiva„Ÿ. Incluso con una RB alta, mi capacidad para poner en marcha mis planes de vida puede disminuir sustancialmente si los derechos de propiedad están ordenados de tal manera que me priven de la oportunidad de realizar ciertas actividades (por ejemplo, las barreras de entrada a los mercados o simplemente la “apropiación originaria” de los medios de producción pueden excluirme de tener opción de usarlos).
10 ¿Y qué hay de la virtud cívica? ¿Socava la incondicionalidad de los esquemas de la RB la estructura moral del orden social republicano? Esas cuestiones exigen una definición detallada de la virtud cívica. La virtud republicana debería entenderse como un conjunto de disposiciones cognitivas enfocadas a un doble objetivo. En primer lugar, la virtud es la capacidad de administrar racionalmente los recursos que constituyen el propio ámbito privado, de tal manera que los planes de vida puedan efectivamente ser puestos en práctica de forma consistente con lo que uno es, puede ser y quiere ser. En segundo lugar, la virtud es la capacidad del individuo de participar en el proyecto colectivo implicándose en la articulación y reproducción de esas instituciones políticas que deben garantizar su libertad. Ello significa que, al menos en nuestra versión del ideal republicano, la virtud cívica no está ligada a ninguna doctrina comprehensiva. Insistimos: la participación de los individuos en el ámbito público no está guiada por ninguna noción de la buena vida, sino por la conciencia de que la oportunidad de poner en práctica los propios planes de vida depende del éxito de las instituciones políticas en desmantelar toda forma de cadenas de dependencia material, en hacer de la vida social un espacio que garantice verdaderas oportunidades individuales para desplegar sus identidades. De hecho, ésta es la principal razón por la que las instituciones públicas republicanas deberían mostrar un profundo interés en aplicar medidas destinadas a universalizar la independencia material, como la RB. Así, la incondicionalidad de los esquemas de la RB no sólo no socava la estructura moral del orden social republicano, sino que constituye una herramienta necesaria para la emergencia de tal política republicana.
11 La RB puede dejar de ser la garantía óptima de la independencia material. Otras propuestas o aun mecanismos existentes capaces de garantizar republicanamente la existencia material puedan desempeñar el papel que pensamos que la RB podría jugar en las sociedades contemporáneas. Lo que ahí hace falta es un conjunto de criterios normativos y técnicos para comparar y seleccionar una de las opciones que tenemos a nuestra disposición.
12 Permítasenos acabar esbozando „Ÿen términos muy generales„Ÿ algo de lo que pensamos que vale la pena tener en cuenta cuando se sostiene desde una perspectiva republicana la ruta política hacia una posible “sociedad de RB”. Pensamos que es necesario evitar posibles e importantes errores. Nos parece que sería erróneo: (1) sostener que la RB constituye una medida meramente técnica y, por tanto, apolítica, lo mismo que (2) también lo sería afirmar que la RB tiene per se naturaleza anticapitalista, como también sería erróneo sostener que la RB no es una medida merecedora de consideración porque no es condición suficiente para poner fin al capitalismo. Hacen falta cuidadosas dosis de análisis consecuencialista para evaluar normativamente, en el marco del ideal republicano, los muy diversos escenarios que podrían emerger de los muy diferentes tipos de RB que pueden aplicarse.

David Casassas es miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO y secretario del Basic Income Earth Network. Daniel Raventós es miembro del Comité de Redacción de SINPERMISO y presidente de la Red Renta Básica. Su último libro es Las condiciones materiales de la libertad (El Viejo Topo, 2007).
Traducción para www.redrentabasica.org y www.sinpermiso.info: Daniel Escribano
Fuente: www.redrentabasica.org Leer más...

LA EXTENSION DEL MURO DE BARAJAS

Por Alberto SCAVARELLI

Este artículo lo escribimos y fue publicado en medios uruguayos y del exterior, en el mes de julio de 2005
Trató de nuestras reflexiones sobre el muro burocrático de la vergüenza, levantado entonces en el aeropuerto de Barajas y expandido hoy tres años después, por toda Europa.
Dijimos entonces y reiteramos hoy aun más preocupados, que la reacción de Europa con nuestros compatriotas, no deja de sorprendernos e indignarnos.
Es mas, esta endurecida política no la vimos expresada en las visitas que los candidatos de esos mismos países hoy tan radicales, realizan a nuestras tierras en tiempo electoral europeo, por estar pobladas de personas a las que les conceden ciudadanías por generaciones por razones político demográficas europeas, aun cuando nuestros compatriotas no hubieran pisado nunca suelo europeo.
Dijimos entonces, en el mes de julio de 2005:

Cualquiera hubiera pensado, y de hecho así lo hicimos todos, que el gobierno español que tanto apoyo dio en la campaña electoral pasada a nuestro actual gobierno nacional, habría – por lo menos- de tener hoy un dialogo fluido sobre un tema tan candente, sobre todo si se tiene en cuenta que la cantidad de compatriotas que pueda haber "ilegalmente" en España, no puede ser un número considerable si se le compara con el resto de la migración allí instalada.
Pero menos se entiende este desatino, si además tenemos en cuenta que los uruguayos y uruguayas que allí fueron, lo hicieron con ánimo de trabajo y de consolidar familia en su enorme mayoría, siendo también mayoritariamente personas de empuje y con suficiente educación como para significar un aporte a la vieja savia europea desde el retoño de su vieja estirpe en estas tierras del sur.
Expulsan hoy a los retoños de quienes felizmente un día vinieron aquí a encausar sus vidas, a superar miserias y a construir país. Aquellos, nuestros abuelos y bisabuelos a lo sumo que llegaron a Uruguay sólo con su trabajo y su capacidad de sacrificio. Mucho menos quizás que lo que los uruguayos de hoy llevan a España, aun cuando la ilusión de todos ellos sea la misma.
La prensa de hoy nos dice que se están uniendo los gobiernos europeos para juntar a los inmigrantes ilegales de todos nuestros países, para enviarlos a todos juntos en repatriación masiva, hacia nuestros lares.
Cuando hagan la lista de los expulsados para subir a los aviones sin consideración alguna, estarán allí incluidos los Pérez, los García, los González, los Rodríguez y tantos otros que documento mas o documento menos, sin duda tienen casi tanto de españoles en su sangre como los que hoy les expulsan ominosamente con aire de superioridad. Es de esperar que íntimamente por lo menos, sientan vergüenza cuando lo hagan, porque en verdad que están actuando como si no la tuvieran o la hubieran perdido de golpe.
Nos vemos en el deber de decirlo con dolor, respecto de una tierra y una estirpe a la que tanto queremos. Ante esto el silencio. El gobierno español poco aclara, el gobierno uruguayo poco dice.
Creo que en una circunstancia como esta toda Cancillería debe quemar sus naves.
El Presidente debe reunirse con su par español y ayudarlo a razonar.
Porque por si fuera poco, tenemos un tratado de respaldo, que de mediar un poco, solo un poco, de voluntad política, hubiera sido suficiente para haber resuelto todos los problemas. Pero no es así a pesar de que los expulsados de hoy son hijos y nietos de aquellos emigrantes de ayer, o por lo menos sus descendientes, a los que hoy solamente les falto algún sello, o una partida de nacimiento , medios o tiempo para poder hacerse ciudadanos españoles.
Pero parece que nada importa, deben ser devueltos y a otra cosa.
Será un espectáculo bochornoso, digno del mayor oprobio. Ver despegar los aviones de la rica Europa, la del euro poderoso, repletos de los latinos que han sido exitosamente capturados mientras estaban buscando construir su futuro en la tierra de sus ancestros, de hace no mas de tres o cuatro generaciones atrás, como mucho.
Que satisfacción extraña podrán sentir esos funcionarios de un gobierno que se dice progresista y humanista, del mismo signo que se proclama el nuestro, al expulsar sin consideración alguna a nuestros compatriotas. Sin diálogo ni aceptación de argumentos.
Que difícil para España, o quizás, que triste para la gente de esa orgullosa tierra. Para ser más europeos, se ven en la obligación de ser menos iberoamericanos.
Me pregunto cual será el discurso de todos ellos en la futura Cumbre Ibero Americana. Como harán los funcionarios españoles para mirar a los ojos a nuestros funcionarios.
Porque debieran saber que la gente no se fue de aquí porque si, ni a delinquir, ni a perjudicar a nadie, se fueron porque creyeron que en lo económico, su tierra no les permitía desarrollar su vida plenamente.
Pero tranquilos… que ya lo podremos hacer y podrán venir a trabajar de nuevo aquí, porque los uruguayos somos pocos, pero somos buena gente y jamás montamos ni montaremos escenarios para expulsar en bloque y masivamente a otras personas de bien cuando vienen a dejar lo mejor de si en pos de la construcción de su futuro.
Es extraño, no los expulsaron hace unos meses ni unos años, los expulsan hoy.
Los expulsan cuando los gobiernos de aquí y de allá se dicen del mismo signo ideológico.
Anuncian el acarreo de nuestra gente hacia los aviones, y nos los manosean en los aeropuertos, ya no solo buscan drogas ocultas, ni explosivos terroristas, buscan la hoja de papel que falta , la cantidad de dinero que no alcance o la tarjeta de crédito de cobertura insuficiente para dejarlos pasar el muro burocrático infranqueable, levantado en el aeropuerto de Barajas.
Es más, la paranoia llega además contra los familiares de nuestros compatriotas que han legalizado su residencia, de aquellos a los que la hoy rica España, autorizó a quedarse a vivir y servir con lo mejor de ellos.
Esos familiares que hoy van a visitar a sus hijos o a sus nietos, todos personas mayores, con vidas hechas, muchas veces desgarrados por las separaciones familiares, acérrimos defensores de la bonanza y la comprensión de su España ancestral, que son rechazados hoy in limine, por no reunir los requisitos, por ser considerados sospechosos de querer quedarse a acompañar a sus hijos y a sus nietos de la diáspora tan solo por un tiempo.
Viajan con miedo a la tierra de sus mayores, a esa que quienes pudieron hacerlo alguna vez, viajaron siempre con orgullo. Parece que ha nacido para la vieja Europa, un nuevo tipo de delincuentes internacionales. Son los uruguayos que trafican con alfajores y yerba mate, portadores de peligrosas fotos familiares y recuerdos apretados en un bolso de mano, muchos de ellos viajando con su ropa dominguera, con el pasaje de ida y vuelta que sus hijos les enviaran para que pudieran conocer a sus nietos y vieran como viven, así estarán tranquilos por mucho tiempo, a veces para siempre. A esos también los escudriñan cuidadosamente y cada uno que pasa el aeropuerto, llama para aquí para contarlo, como si hubiera sorteado el paso por el muro de Berlín. Ese muro burocrático de la vergüenza, levantado hoy en el aeropuerto de Barajas por funcionarios de nuestra querida España, para protegerse equivocadamente de nuestra gente, no puede sostenerse por mucho tiempo.
El afecto, el amor y la memoria ancestral de pueblos de sangre y pasado entrelazados, habrá tarde o temprano de superar ineficiencias e incomprensiones, porque la iniquidad no puede ser la regla, porque la discriminación en este mundo de hoy no puede triunfar por mucho tiempo.
La torpeza y la miopía que algunos demuestran con sus actos, no nos podrá impedir seguir cantando a voz en cuello -y a pesar de todo- que "Viva España".
Hoy en julio de 2008, cuando nuestras preocupaciones de ayer se han expandido, el viva España se extiende junto al reproche, a tantas madres patrias de la gente de esta tierra, que en su opulencia de hoy, olvidan el ayer cercano en el que esta América nuestra, les abriera su corazón, muchas veces dándoles mas al que llegaba, que a nuestra propia y sacrificada gente.

(*) Representante Nacional – Partido Colorado- Uruguay
www.scavarelli.com Leer más...

Alfonsín es un ciudadano ilustre

Por Alfredo Leuco
Ahí está don Raúl, convertido en ciudadano ilustre. Reconocido por la historia. Tal vez ningún otro ex Presidente lo pueda hacer, pero ahí está don Raúl caminando por las calles con dignidad y la frente alta. Ahí está don Raúl el padre de la democracia recuperada, caminando lento, como perdonando el viento, según la poesía emblemática del día del padre. Ahí está don Raúl firme en sus convicciones a los 82 años y peleando con coraje contra una maldita enfermedad que lo tiene contra las cuerdas. Ahí está don Raúl que – mirado en perspectiva- fue uno de los mejores presidentes que nos supimos conseguir. Con todos sus errores, con todas sus equivocaciones, a 25 años de la epopeya de la vuelta a la libertad creo que Alfonsín es mejor que la media de los presidentes que tuvimos y –si me apura- creo que es mejor que la media de la sociedad que tenemos. Ahí anda don Raúl con las manos limpias, viviendo en el mismo departamento de siempre, austero como don Arturo, honesto como Alem manda. No quiero decir que el doctor Raúl Alfonsín haya sido un presidente perfecto. De ninguna manera. Es tan imperfecto y tan lleno de contradicciones como todos nosotros. La democracia es imperfecta. Apenas, es el sistema menos malo. Pero nadie puede desmentir que Alfonsín es un demócrata cabal. Nunca ocupó ningun cargo durante ninguna dictadura. Y eso que muchos de sus correligionarios si lo hicieron. Estuvo detenido por defender sus ideas. Es un auténtico defensor de los derechos humanos de la primera hora y en el momento en que la balas picaban cerca. No de ahora. Fue defensor de presos políticos durante la dictadura, reclamó por los desaparecidos y es co-fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. El abogado de Chascomús, el gordito reformista y burgués, según los revolucionarios de entonces hizo todo eso. El abogado de Santa Cruz, el flaquito de la Jotepé, hizo todo lo contrario. Digo, como para poner las cosas en su lugar. Como para respetar la verdad historica. Por eso, con toda autoridad, despues fogoneó el Nunca mas y la Conadep y el histórico Juicio a las Juntas Militares que ningun otro país del mundo se atrevió a hacer con la dictadura en retirada pero todavía acechante y poderosa. Por eso tuvo sublevaciones militares carapintadas, paros salvajes de la CGT y golpes de mercado que intentaron derrocarlo. Es verdad que también existieron los errores y los horrores propios . La economía de guerra y el desmadre inflacionario. La gran desilusión frente al felices pascuas y la casa está en orden. O el Punto Final y la Obediencia Debida. Y el derrumbe de la confianza en la capacidad para gobernar el descontrol que terminó con la entrega anticipada del poder. O el pacto de Olivos. Si tratamos de ser lo mas ecuánimes y rigurosos posibles aparecen las luces y las sombras. Pero el paso del tiempo y la comparación con lo que vino lo deja a Raúl Ricardo Alfonsín del lado bueno de la historia. En la vereda del sol. Caminando con dignidad con la frente alta y las manos limpias. Ahí está don Raúl Alfonsín. Un ciudadano ilustre. Leer más...