domingo, 31 de agosto de 2008

Manifiesto del Encuentro de la Juventud Radical Entre Ríos

Manifiesto del Encuentro de la Juventud Radical de Entre Ríos
Villa Elisa, 30 de agosto de 2008
1 Reafirmar el compromiso militante con la UCR.
2 Fortalecer la mística militante, reafirmando la doctrina y conducta partidaria.
3 Reafirmar el rol opositor y de alternativa al gobierno nacional y provincial, generando una propuesta integral de cara a la sociedad.
4 Ratificar una vez más el compromiso del radicalismo hacia la plena vigencia de las instituciones, debilitadas por el accionar de los gobernantes justicialistas.
5 Convocar a profundizar el diálogo y la reflexión, constituyendo comités y organismos partidarios, con un proyecto de gestión que cuente con la participación activa de todos los sectores del partido.
6 Apuntalar las acciones tendientes a la formación política impulsada desde el partido.
7 Aportar iniciativas que potencien la participación de los más jóvenes, fortaleciendo a la organización juvenil y a la UCR toda.
8 Organizar con mayor periodicidad los encuentros y congresos de la JR.
9 Expresar que en caso de que la organización partidaria tras una profunda reflexión y debate, constituya una alianza, sea esta entre partidos y con un programa progresista de gobierno.
10 Exigir la puesta en marcha de la Planta de Medicamentos Genéricos de Federal, desechada por el PJ tanto bustista como uribarrista, sin importar su fuerte impacto positivo en pos del trabajo productivo y de la obtención de medicamentos a bajísimo costo, beneficiando directamente al sistema sanitario provincial y en especial a los que menos tienen.
11 Expresar solidaridad con el reclamo docente, por una educación de calidad que asegure salarios dignos para los trabajadores y por un mayor presupuesto para la educación concebida como herramienta de liberación y construcción de ciudadanía.
12 Impulsar a través de legisladores y concejales radicales, iniciativas que brinden más oportunidades de educación a los jóvenes: acceso a transporte económico, becas, información sobre centros de educación, etc..-
13 Solidaridad con el reclamo agropecuario, y por medidas que beneficien a los pequeños y medianos productores, a la vez que reclamar un plan agropecuario nacional que aporte al desarrollo integral del país.
14 Exigir la normalización de la UADER y mayor presupuesto para su funcionamiento.
15 Exigir el urgente dragado del Río Uruguay, instrumento de desarrollo provincial y regional, olvidado por los sucesivos gobiernos del PJ.
16 Impulsar una ley de Ingreso Básico Universal y Ciudadano, que garantice un mínimo de calidad y dignidad de vida a los entrerrianos substrayéndolos del manejo clientelístico del justicialismo.
17 Reclamo del Cumplimiento de la Ley de Coparticipación Federal, cuyo negación por parte del gobierno central, implica el manejo arbitrario de miles de millones de pesos que no llegan a las provincias ni a sus municipios. Leer más...

La Juventud Radical se reunió en Villa Elisa


Un multitudinario encuentro de la Juventud Radical de Entre Ríos tuvo lugar el Sábado en Villa Elisa.
Las deliberaciones se realizaron en la sede del comité local, con una asistencia de alrededor de 200 jóvenes militantes de diversos departamentos de la provincia.
Tras la apertura del Encuentro, se desarrolló el primer panel, denominado "Perspectivas a25 años de la recuperaciónde la Democracia", que estuvo a cargo del Ing. Luis Firpo (Decano normalizador y primer Decano electo de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Paraná) y la Dra. Griselda Tessio (Vicegobernadora radical de la Provincia de Santa Fe).
Posteriormente, en el segundo panel (“La Juventud Radical como organización política: criterios para consolidar la JR como escuela de formacióncívica y como herramienta de construcción de poder social"), disertaron ex presidentes de la Juventud Radical de Entre Rios, de la década del '70: Rodolfo Parente (1970/72), de la década del '90: José Antonio Artusi (1993/94) y primera década siglo XXI: Gastón Marchi (2004/2006). Cuatro generaciones políticas de dirigentes juveniles del radicalismo entrerriano dieron su visión acerca de su experiencia en la militancia y su perspectiva acerca de los desafíos que impone la actualidad.
Finalmente, los jóvenes presentes debatieron y elaboraron un documento político, tras lo que se cerró el encuentro, destacando sus organizadores la satisfacción por el éxito logrado.-
Leer más...

viernes, 29 de agosto de 2008

José Antonio Artusi: "No habrá solución al conflicto docente si no se recupera el federalismo fiscal"

El Diputado Provincial José Antonio Artusi ( UCR) - único legislador que se reunió el Jueves en la Escuela Santiago del Estero de Concepción del Uruguay con dirigentes gremiales de AGMER, docentes y padres - manifestó que "debe quedar claro que no habrá forma de solucionar el conflicto docente ni de brindar adecuadas respuestas al cúmulo de demandas de la comunidad educativa entrerriana si no se recupera el federalismo fiscal".
El legislador uruguayense recordó que el bloque que integra presentó un proyecto de ley por el que proponen instruir al Poder Ejecutivo de la Provincia para que reclame "en demanda de los fondos de los que ilegal y abusivamente se apodera el gobierno nacional".
Artusi opinó que "sufrimos un cuadro de perverso centralismo fiscal, que se transforma a su vez en un esquema de unitarismo político que ofende a nuestra organización federal, hemos denominado a esta desgraciada situación un país rico con provincias pobres"; a la vez que recordó que "los municipios también son afectados por este problema".
En su alocución ante docentes y padres, el Diputado Artusi enumeró uno por uno los mecanismos a través de los cuales la provincia podría reclamar a la administración nacional fondos que les pertenecen a los entrerrianos:
1.- FONDO DE ATN (Adelantos del Tesoro Nacional)
Este fonfo ha sido sistemáticamente subejecutado desde el 2002. Actualmente se encuentran acumulados sin distribuir más de $ 5.700 millones. Si esta masa de recursos se distribuyera entre las provincias en la misma proporción de la coparticipación federal de impuestos, a Entre Ríos le correspondería - por única vez - $275.000.000. Adicionalmente, si el Fondo de ATN dejara de nutrirse del 2% de la recaudación del Impuesto a las Ganancias, las provincias verían crecer sus transferencias en $540.000.000 anuales, de los que $ 25.000.000 serían para Entre Ríos.
2.- AFIP
Por dos normas operativas internas de la AFIP, las provincias resignarán este año más de $2.700.000. Modificando el régimen de pago a cuenta de impuestos coparticipables y el sistema de comisiones de la AFIP, las provincias podrían recuerar esos recursos, de los que $130.000.000 corresponden a Entre Ríos.
3.- ANSES
Reduciendo del 15% al 10% el porcentaje de la masa coparticipable bruta que se destina al financiamiento de la previsión social, las provincias recuperarían $3.400.000.000, de los que $56.000.000 coresponden a Entre Ríos.
4.- IMPUESTO AL CHEQUE
Si el 100% de la recaudación del impuesto al cheque fuera coparticipable, las provincias recibirían $6.600.000.000 anuales adicionales, de los que $319.000.000 serían para Entre Ríos.
5.- RETENCIONES
Si la provincia recibiera tan sólo el 30% de lo que aporta por retenciones a las exportaciones en concepto de regalías agropecuarias, percibiría más de $750.000.000 anuales.
6.- GARANTÍA DEL 34%
El artículo 7º de la ley vigente de Coparticipación Federal de Impuestos establece que "el monto a distribuir a las provincias no podrá ser inferior al 34% de la recaudación de los recursos tributarios nacionales de la Administración Central, tengan o no el carácter de distribuibles". Sin embargo, en los últimos años se viene violando sistemáticamente esta garantía de un piso del 34% para las provincias. Se estima que este año la distribución a las provincias sólo llegará al 25%. Si el artículo 7º se cumpliera efectivamente, las provincias recibirían $24.000.000.000 adicionales, de los que al menos $1.300.000.000 serían para Entre Ríos.
Finalmente, José Antonio Artusi exhortó al gobierno "a retomar con urgencia el camino de la concertación y el diálogo, no sólo con la dirigencia gremial sino también con la oposición", ya que "desde la Unión Cívica Radical no sólo tenemos críticas y observaciones sino que también estamos dispuestos a aportar ideas y buscar soluciones en conjunto si se nos convoca a una mesa de diálogo político", enfatizó. Leer más...

El Diputado Artusi se reunió con AGMER Uruguay

El Diputado Provincial José Antonio Artusi ( UCR) se reunió con dirigentes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) Seccional Uruguay, encabezados por su Secretario General, Víctor Hugo Hutt, a quienes hizo entrega de una reseña de los proyectos presentados por el bloque radical en relación a la educación, la redistribución del ingreso, y la recuperación del federalismo fiscal.
Artusi se mostró satisfecho por el encuentro, y enfatizó la "necesidad de que todos aportemos ideas para tratar de solucionar el conflicto docente". En tal sentido, el legislador radical consideró que "el gobierno provincial debe hacerse cargo de la situación, y entender que no se aporta a la resolución del conflicto demonizando a los docentes, deslegitimando sus demandas y pretendiendo enfrentar a padres contra maestros". El Diputado Artusi expresó que "debe quedar en claro que la educación como prioridad estratégica de las políticas públicas tiene que trasuntarse en el presupuesto, para dar adecuada respuesta a las demandas de la comunidad educativa en pos de la dignificación del salario docente y de condiciones edilicias y de equipamiento acordes a las necesidades de las escuelas entrerrianas; y no habrá avances en esa dirección si no se revierte el profundo y perverso cuadro de centralismo fiscal que impera en el país". El legislador uruguayense recordó que a través de diversos mecanismos, "el gobierno nacional se apodera ilegal y abusivamente de recursos de todos los entrerrianos", y señaló que "sólo a través del incumplimiento del Artículo 7º de la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos la provincia deja de percibir más de 2.000 millonesde pesos, ya que no se cumple el piso del 34% para las provincias que marca la ley vigente". Leer más...

miércoles, 27 de agosto de 2008

El Diputado Artusi reclamó mejoras para la Escuela nº 6 "Manuel Belgrano" de Colonia Perfección

El Diputado Provincial José Antonio Artusi ( UCR) presentó un proyecto de resolución por el que propone mejoras edilicias, asignación de mobiliario y equipamiento, así como la creación de cargos para la Escuela nº 6 "Manuel Belgrano" de Colonia Perfección, en Concepción del Uruguay.

A continuación, el texto completo de la iniciativa del legislador radical:
LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS
R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1º.- Solicitar al Poder Ejecutivo Provincial que realice las siguientes mejoras en el edificio de la Escuela nº 6 “Manuel Belgrano”, ubicada en Colonia Perfección, Concepción del Uruguay:
a) Cerco perimetral.
b) Construcción de una sala dedicada a albergar el comedor escolar.
c) Mejoras en las instalaciones eléctricas y sanitarias.
d) Construcción de nuevos sanitarios para alumnos y docentes de acuerdo a la cantidad de alumnos que asisten al establecimiento.
ARTÍCULO 2º.- Solicitar al Poder Ejecutivo Provincial que asigne al mencionado establecimiento escolar el mobiliario y equipamiento adecuados de acuerdo a la cantidad de alumnos; sillas, mesas, armarios, elementos de Educación Física, juegos didácticos y de jardín, etc..
ARTÍCULO 3º.- Solicitar al Poder Ejecutivo Provincial que disponga la creación de cargos que resultaren necesarios en el mencionado establecimiento y la creación de divisiones para adultos.
ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, etc.-
FUNDAMENTOS
La Seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) informó que se realizó una asamblea en la Escuela Nº 6 "Manuel Belgrano" de Colonia Perfección. “A la misma asistieron docentes de este y de otros establecimientos educativos de la ciudad así como también muchos padres”, consigna el sitio digital de AGMER Uruguay: http://www.agmeruruguay.com.ar/ . Allí se plantea que “la comunidad educativa de la escuela 6 planteó los problemas por los cuales atraviesa dicho establecimiento educativo, problemas que van desde lo edilicio, la inseguridad y la falta de mobiliario adecuado, material didáctico actualizado y cargos docentes, como así también los sacrificios que deben realizar para mantener el comedor .
La mayoría de los problemas planteados por la comunidad educativa de la escuela Manuel Belgrano son comunes con muchas otras escuelas del departamento y de la provincia, así lo manifestaron docentes de otros establecimientos presentes en la asamblea. La solución a estos problemas pasa por una mayor inversión presupuestaria por parte del Estado
Estos son algunos de los pedidos que nos transmitió la comunidad educativa de la escuela 6 de Colonia Perfección
- Teniendo en cuenta que en el barrio hay muchos adultos sin terminar la escolaridad primaria y secundaria, se solicita por parte de los vecinos que se abran divisiones para que esos adultos puedan completar sus estudios
- Cerco perimetral para impedir el ingreso de animales al terreno de la escuela.
- Necesidad de organizar el nivel inicial.
- Carencia de espacio para comedor (los chicos comen en sus aulas).
- La comunidad educativa manifestó su preocupación por la inseguridad de las instalaciones eléctricas
- Los baños son insuficientes y están en muy mal estado (hay un solo baño para varones y uno para mujeres, lo comparten alumnos de EGB 1, EGB 2, EGB 3 y polimodal). No hay baños para docentes
- Falta de mobiliario mínimo indispensable adecuado: faltan sillas, mesas, armarios, etc. Algunas aulas tienen sillas en muy mal estado que fueron descartadas por escuelas céntricas y deben ser usadas por los alumnos de la escuela 6
- Faltan elementos de educación Física
- Se necesita imperiosamente que se creen cargos. Por ejemplo: Maestra de Educación Plástica, Educación Musical, MOI, Bibliotecario, Preceptor, etc.
- Se necesita que se recategorice la escuela
- Faltan juegos didácticos y de jardín”.
Cabe señalar que la Escuela nº 6 Manuel Belgrano se halla situada en una zona marginal de la ciudad, prácticamente en un área semi rural; por lo que las familias que envían a sus hijos a este establecimiento no tienen otras alternativas, dadas las distancias que separan sus hogares de otras escuelas más céntricas. En la dirección de Internet mencionada se pueden observar videos realizados por la dirigencia gremial de AGMER que corroboran lo expuesto y que nos eximen de mayores comentarios.
Por todo ello, es que solicitamos el pronto y favorable tratamiento del presente proyecto. Leer más...

lunes, 25 de agosto de 2008

Ingreso ciudadano: el piso de la inclusión

Por Sandra Cicaré
Ingreso ciudadano, subsidio universal, renta básica o dividendo social: distintas acepciones para un mismo concepto, aquel que promueve la instrumentación de un ingreso monetario incondicional a todas las personas sólo por su condición de ciudadanos y por el cual distintos sectores vienen remando hace años en Argentina y América latina.
Aunque en los hechos hay sólo dos experiencias de legislaciones que garanticen el ingreso ciudadano —en el estado estadounidense de Alaska y recientemente en Brasil, aprobada en 2004— en la Argentina hay iniciativas que van en ese camino aunque tomando las singularidades de un país emergente. Entre ellos el proyecto de ingreso ciudadano para la infancia que presentaron en Diputados las ex legisladoras Elisa Carca y Elisa Carrió o el que alienta el Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo) para otorgar un ingreso incondicional a todos los menores de 18 años.
Más que asistencialismo
El ingreso ciudadano excede las conocidas y tan repetidas políticas de subsidios o planes sociales que existieron y existen en la Argentina, generalmente orientadas a grupos familiares o jefes de familia. En rigor, lo que intenta es exaltar la condición de ciudadano y los derechos que por serlo le corresponden a todos los habitantes de un país, con el objetivo puesto en lograr la tan mentada equidad social.
Por eso, la noción de ingreso ciudadano incluye tres pilares básicos: la universalidad, incondicionalidad y beneficio monetario y por tanto, para acceder al mismo no se requiere estar empleado (como es el caso del salario), ser declarado incapaz (jubilación por invalidez), haber contribuido con una prima de seguro (jubilación ordinaria, obras sociales), estar desocupado (seguro de desempleo) o ser pobre (programas asistenciales), explica el economista Rubén Lo Vuolo, presidente de la Red Argentina de Ingreso Ciudadano (Redaic), que el 6 y 7 de noviembre organiza en Buenos Aires el primer encuentro iberoamericano con el objetivo de discutir esta propuesta tanto para el país como para América latina.
Lo Vuolo —quien fuera asesor de Elisa Carrió y se alejara cuando se conformó la Coalición Cívica— señaló que "el ingreso se otorga a las personas y no al jefe o jefa de familia, porque se busca fomentar la autonomía personal y no favorecer a ningún arreglo familiar específico".
Sin embargo, el ex presidente Eduardo Duhalde consideró en diciembre pasado —en una nota de opinión publicada en un matutino porteño— que "el plan jefas y jefes de hogar desocupados fue la primera experiencia masiva de aplicación de la renta básica de inclusión en América latina. Sus características originarias fueron la universalidad del derecho para los desempleados, una contraprestación que se traducía en exigencia de escolaridad y controles de salud de los hijos de los beneficiarios, y un monto que estaba por encima de la línea de indigencia".
De todos modos, para la Redaic, este ingreso consagra el principio de autonomía personal y no la constitución familiar de la vida de una persona. "No debería discriminar entre personas de distinto sexo, situación civil o arreglo familiar", explican sus impulsores.
Por otra parte, la intención es que ninguna persona caiga por debajo de esta prestación y sea de fácil acceso. También que debería actuar como un piso o una base desde donde las personas puedan desarrollar libremente su capacidad para generar ingresos propios y no un mecanismo que genere dependencia con respecto a la asistencia del Estado.
El economista y profesor titular de Sociología en la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona, Daniel Raventós, consideró que se trata de "una renta incondicionalmente garantizada a todos de forma individual, sin necesidad de una comprobación de recursos o de estar realizando algún tipo de trabajo".
El también titular de Red Renta Básica español, también explicó que "es una forma de renta mínima garantizada que difiere de las que existen actualmente en varios estados europeos en tres importantes sentidos: primero, es pagada a los individuos y no a los hogares; segundo, es pagada independientemente de otras fuentes de renta; finalmente, es pagada sin requerir el Desempeño de ningún trabajo o de la voluntad de aceptar un empleo ofrecido".
Un plan integral
Para Lo Vuolo, repartir en forma incondicional el ingreso ciudadano es "más barato y se garantiza que lo reciban todos los que lo necesitan", dijo y explicó que "en un país como Argentina donde la pobreza por ingresos se acerca a 40 por ciento de la población focalizar a los necesitados siempre termina en una selección discriminatoria entre los propios necesitados".
Por eso, considera necesario acompañar este proyecto de ingreso ciudadano con una reforma tributaria que "recupere" el ingreso que se otorga a los que no lo necesitan. "Lo que interesa saber es la posición fiscal neta de cada uno y cobrarle el impuesto a las ganancias por todos sus ingresos y no sólo por algunos como es ahora", explica.
El concepto de ingreso ciudadano incluye la entrega de dinero "porque la moneda es un medio insustituible de integración social en una economía capitalista de mercado", dice el economista. "Esto permite que los receptores lo usen libremente y conforme a las prioridades de su caso particular".
Por otra parte, desde Redaic echan por tierra con los argumentos clientelistas que puede aportar un beneficio de este tipo e incluso sus efectos sobre una depresión de la oferta de trabajo de parte de aquellos sectores que teniendo garantizado un ingreso eviten salir a buscar empleo.
"Tal conclusión supone que la gente sólo trabaja para no morirse de hambre, pero todo lo que sabemos de psicología nos indica que no sólo no es el instinto de supervivencia la única razón para que alguien decida emprender una actividad productiva, sino que tampoco constituye la única razón capaz de mover al trabajo a un número suficientemente significativo de personas", explican.
Señalan al respecto que con el ingreso ciudadano "sólo asegura un piso de ingresos" y "muchas personas desearán que sus ingresos se eleven por encima de ese piso para acceder a un mayor nivel de consumo o al mayor status social asociado a él, y para eso deberán dedicarse a actividades productivas".
Por otro lado, "los seres humanos necesitamos ser reconocidos y apreciados, y en nuestras sociedades el reconocimiento social va usualmente unido, bien al status asociado a una alta capacidad de consumo, bien al desempeño de alguna actividad considerada útil a la sociedad, o valorada socialmente por alguna razón. El desempeñarse bien en su profesión, o simplemente el ser persona "de trabajo" suele ser fuente de reconocimiento social y es valorado por esa razón", agregan.
Con la idea de promover esta actividad y en forma preparatoria al encuentro iberoamericano, Redaic convoca hasta el 31 de agosto a presentar ponencias y propuestas de actividades.
Para mayores informes: redaic@ingresociudadano.org o www.ingresociudadano.org.
Fuente: La Capital, Rosario Leer más...

domingo, 24 de agosto de 2008

DIPUTADOS RADICALES REQUIEREN INFORMACION SOBRE POLITICA DE VIVIENDA

Diputados radicales impulsaron un pedido de informes en la Cámara de Diputados de Entre Ríos por el que requieren detalles sobre diferentes aspectos de la incidencia en Entre Ríos del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), de los Programas Federales de Vivienda y sobre la política de viviendas impulsada desde el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), todo ello correspondiente a los ejercicios 2006 y 2007.-
La iniciativa de los diputados José Antonio Artusi, Marcelo López y Oscar Cardoso, solicita que el poder Ejecutivo provincial brinde detalles acerca del monto de las transferencias automáticas del FONAVI percibidas por el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) , montos de recupero de inversiones recaudados por el IAPV, nivel de cumplimiento en el recupero de inversiones en porcentajes respecto a las facturaciones del IAPV e inversión en obras registradas en el programa FONAVI por parte del IAPV.
También solicitan información sobre los montos acreditados en las cuentas destinadas a obras en los distintos planes que conforman los denominados Programas Federales de Vivienda como son los denominados Emergencia Habitacional, Solidaridad habitacional,. Mejoramiento de Vivienda, entre otros.
SOBRE EL IAPV
Otros punto del pedido de informe propiciado por el radicalismo está centrado en los egresos del IAPV no afectados a obras, como gastos de funcionamiento y amortización de créditos; recursos disponibles del IAPV, ejecución de obras, viviendas terminadas y en ejecución y aspectos tecnológicos de las viviendas.
Finalmente el pedido de informe de los diputados Artusi y Cardoso requiere precisiones sobre los aspectos sociales de la política de vivienda como criterio de selección de beneficiarios, números de inscriptos en el registro de demanda, y cantidad y porcentajes de escrituraciones con respectos a las adjudicaciones en esos dos años, y concluye con requerimientos en torno a aspectos urbanísticos de la política de vivienda. Leer más...

sábado, 23 de agosto de 2008

El Diputado Artusi interesó a legisladores nacionales de la UCR en el dragado del río Uruguay

El diputado provincial José Antonio Artusi se reunió en Villaguay con los senadores nacionales Arturo Vera y Ernesto Sanz (Presidente del Bloque de la UCR) y con los diputados nacionales Sergio Varisco y Gustavo Cusinato, a quienes hizo entrega de la carpeta elaborada por la Asamblea de Concepción del Uruguay en pos de la obra del dragado del río Uruguay.
El legislador radical se explayó acerca de "la necesidad del dragado del río como una de las condiciones ineludibles para la reactivación plena del puerto uruguayense y para la concreción de un verdadera hidrovía del río Uruguay, que actúe como un poderoso factor de desarrollo local e integración regional, al servicio de la mejora de la calidad de vida de nuestros pueblos".
Artusi enfatizó las razones que aconsejan "no demorar la ejecución del dragado, para aprovechar un momento de altos precios y de demanda sostenida de nuestra producción", y puso de relieve "las numerosas ventajas que presupone el transporte fluvial y su articulación racional con otros modos, desde el punto de vista económico, socio ambiental, y geopolítico".
El diputado Artusi manifestó que "a pesar de no ver hasta el momento señales claras de parte del gobierno nacional ni tampoco del provincial, seguiremos adelante con nuestra prédica porque estamos plenamente convencidos de las razones que nos asisten".-
Leer más...

Legisladores radicales se reunieron con la Mesa de Enlace de las entidades agropecuarias

Se realizó en el club Neptunia de Gualeguaychú una reunión de los legisladores provinciales radicales con representantes entrerrianos de las entidades agropecuarias.
El encuentro del que participó entre otros el titular de la filial entrerriana de Federación Agraria Argentina, Alfredo de Angelis, fue calificado como "muy positivo" por el presidente del bloque de diputados provinciales del radicalismo, Jaime Benedetti.
Al legislador lo acompañaron sus pares de bancada, Mirta Alderete, Jose A. Artusi, Alcides M. López. José María Miser y Oscar Cardoso y el senador provincial (UCR-Federal), Rubén Ruiz.
El diputado Benedetti indicó que se dialogó "en profundidad sobre la situación actual del sector agropecuario, la desatención del gobierno nacional y la falta de políticas claras hacia los sectores productivos de la Argentina" y apuntó que los legisladores radicales "dimos a conocer la postura asumida en el marco del reciente conflicto de más de 100 días de extensión".
Benedetti expresó: "Los dirigentes agrarios mostraron especial interes en seguir trabajando en forma conjunta para encontrar soluciones al grave problema que hoy sufre la producción y en particular la de Entre Ríos, y que repercute directamente en forma negativa en la economía de nuestras poblaciones".
Agregó que tambien "requirieron que se gestione la anulación del reciente incremento del impuesto Inmobiliario rural ante lo cual nos comprometimos a hacer todo lo que este a nuestro alcance en el entendimiento de que el actual nivel de retenciones, no admite incrementos de otros impuestos", remarcó Benedetti. Leer más...

MOVILIDAD DE LAS JUBILACIONES: UNA TRAMPA FEDERAL

Por Ernesto Sanz, Senador Nacional (UCR - Mendoza)
El proyecto del gobierno nacional por el que se busca establecer un régimen automático de movilidad para las jubilaciones contiene una verdadera trampa para el futuro de las finanzas provinciales que debe ser desarmada por el Congreso. La presente nota tiene como único propósito el de alertar a todas las autoridades provinciales respecto de este tema, puesto que involucra hoy más de $23.000 millones anuales de sus recursos. En cambio, no abordaremos aquí la cuestión central del proyecto, a saber, la movilidad previsional, con la cual coincidimos plenamente.
Para comprender esta cuestión, hace falta recordar que los recursos genuinos de la ANSeS se componen de las contribuciones patronales de los empleadores y de los aportes previsionales de los trabajadores, los que este año sumarán unos $43.000 millones. Pero los recursos totales que maneja la ANSeS son casi el doble de esa cifra, pues existe un sistema de “precoparticipación” del 15% de los recursos federales más ciertas asignaciones específicas de impuestos coparticipables, los que sumarán otros $41.000 millones este año. De estos recursos tributarios de la ANSeS , las provincias aportan el 57% que les corresponde legalmente, es decir, los $23.000 millones anuales referidos previamente.
Esta asistencia al sistema jubilatorio nacional con recursos coparticipables fue instrumentada mediante el Pacto Fiscal Federal de 1992 (ley 24.130), por el cual se enfrentó el creciente déficit previsional de entonces y se buscó asistir al sistema ante la inminente reforma previsional, que se haría en 1994, ya que al crearse un sistema de capitalización individual, el sistema de reparto quedaría transitoriamente desfinanciado.
La situación actual, 16 años después de aquel Pacto, es totalmente opuesta. La ANSeS lleva varios años consecutivos de resultados superavitarios, producto de la nueva reforma previsional, que le derivó desde las AFJPs 1.263.478 nuevos aportantes y más de $7.000 millones, y de la falta de ajustes en los haberes previsionales de todos estos años, que es lo que la Suprema Corte reprochó mediante el fallo “Badaro” y que motivó el presente proyecto oficial. Contrariamente, en estos años, las provincias han ido cediendo constantemente recursos tributarios en favor de la Nación , como ya es notorio, reduciendo su participación en la distribución federal desde el 57% legal (ley 23.548) a sólo el 25% que reciben actualmente.
Si el proyecto de ley se sancionara tal como lo envió el Poder Ejecutivo, la movilidad previsional que se instauraría eternizaría el Pacto Fiscal Federal de 1992. Ello es así porque el cómputo del coeficiente de movilidad que fija el proyecto en su artículo 6º determina que el porcentaje de variación será el menor de entre dos coeficientes: uno que se deriva de la variación de los recursos totales de la ANSeS y otro que se construye por mitades entre el aumento de los salarios y el aumento de los recursos tributarios de la ANSeS. En ambos casos se aclara que, de existir aportes del Tesoro nacional para cubrir eventuales déficits de la ANSeS (algo que hoy está muy lejos de acontecer, gracias a la precoparticipación), esos aportes no se computarían para calcular el coeficiente de movilidad.
Al calcularse de este modo, cualquier futura recuperación por parte de las provincias de los recursos con los que anualmente financian a la ANSeS (algo que su recurrente superávit ya justifica por demás) implicaría un ajuste hacia abajo de todas las jubilaciones. Si, por ejemplo, una vez aprobada la nueva movilidad, se decidiese eliminar la precoparticipación actual del 15%, que hoy representa unos $18.000 millones anuales, ese día las componentes móviles de las jubilaciones se verían automáticamente disminuidas en un 20,6%. Conclusión: jamás podrán las provincias recuperar la precoparticipación cedida en 1992.
La argucia del proyecto oficial denota que sus autores han estudiado con todo detenimiento esta cuestión que hace al nudo central de la relación fiscal entre la Nación y las provincias. Y han conseguido inventar un creativo cerrojo que haría eterna la “precoparticipación” inventada por Cavallo al inicio de la convertibilidad. Está en el Congreso, y particularmente en el Senado de la Nación , la obligación de desarmar esta nueva trampa a las provincias y hacer depender la justa e impostergable movilidad de las jubilaciones solamente de los recursos con los que debe ser afrontada: los recursos de la Nación. Leer más...

sábado, 16 de agosto de 2008

La educación formal necesita un sacudón

Por Daniel Tirso Fiorotto
Ante el llamado de distintos organismos e instituciones para conversar sobre el sistema educativo, aquí se apuntan asuntos para el debate sobre la identidad, que el aula podría incorporar, considerando la apertura mental de los maestros y profesores, y la inquietante estructura actual, que distancia al hombre de su entorno. Toda la América Criolla, y el pago chico, sin perder la mirada universal.
Los entrerrianos vivimos jugando al fútbol, pero la educación formal se resiste a incorporar al fútbol, y los chicos aprenden gambetas y mil destrezas en el campito, en la informalidad. El que no va al campito no aprende.
Los entrerrianos contamos con 40.000 kilómetros de ríos y arroyos, tanto como una vuelta entera al planeta, y la educación formal no contempla la enseñanza de la natación. En general, no sabemos nadar.
Producimos y consumimos mandarinas como nadie, pero la educación formal no registra las cien variedades de citrus en Chajarí, Federación, Concordia; los estudiantes no distinguen una mandarina de la otra.
Los entrerrianos consumimos yerba mate como pocos, pero la educación formal no le reserva un lugar; una disciplina en la que se hable de la tradición aborigen, la simbología, las características socioculturales del mate. Tenemos en nuestra sangre herencia de Angola, pero Angola brilla por su ausencia en la educación entrerriana.
Muchos entrerrianos tienen sus abuelos en las Canarias pero los alumnos no saben señalar en el mapa dónde quedan las islas Canarias. Tenemos en nuestra antigua tradición musical la cifra, la milonga, pero en la escuela no se habla de la cifra, de la milonga, y tampoco del chamamé, del tango, en fin, ¿de qué se habla?
Tenemos conocimientos milenarios de la pesca, pero la escuela no le da un lugar al pescador, y tampoco al surubí, el patí, la vieja del agua, como no le ofrece un ámbito a la biodiversidad.
Distancia con el entorno
Todo lo dicho, y lo que viene, con sus excepciones. Pero en términos generales y como regla, muestra un distanciamiento del ser humano con su entorno, que la escuela, lejos de revertir, parece promover a pesar del voluntarismo de muchos docentes, de los cambios prometidos por muchos políticos, de los esfuerzos innegables de tantos.
Los entrerrianitos ven cómo sus papás chocan comadrejas en la ruta, pero la comadreja no existe para la escuela formal y menos existe ese antiguo mundo de marsupiales que nos identificó. Pasan por el maravilloso túnel, bajo el lecho del río Paraná, y la escuela no maneja documentales sobre el túnel, ni lleva a los estudiantes a mirar el túnel como obra monumental del ingenio humano, y de las convicciones federales, para la comunicación entre los pueblos. La escuela no habla de la fábrica de cemento, de la arena de Paraná, las conchillas de Victoria y Gualeguay, el canto rodado de las costas del Uruguay, el yeso de las costas del Paraná, todos minerales o fósiles presentes en el túnel.
Los estudiantes pasan todos los días frente al algarrobo, pero pocos pueden distinguir el algarrobo. La educación formal no tiene un espacio para ayudar a los chicos a señalar cuál es el ñandubay, cuál el chañar, aunque los chicos se encuentren en el Parque Urquiza a la sombra de un chañar. No los ayuda a conocer el sábalo, la boga, que los chicos comen con sus padres a la parrilla.
Los entrerrianos exportamos huevo al mundo, pero la educación formal no da un lugar para que los chicos sepan cómo se produce y se procesa el huevo, y tampoco tiene un espacio para saber cómo se producen o se procesan las carnes de cualquier tipo, quién las exporta, ni se les ayuda a los estudiantes a comprender con claridad de dónde sale la molleja, qué parte del animal es la pulpa.
Salto Grande y los faraones
Los jóvenes se sientan con sus amigos a tomar unos mates en el jardín, y pasa junto a ellos el torito de campo pero ese simpático rinocerontito fue expulsado de la educación formal. Tan expulsado, que los expertos le llaman, a su estado anterior, “gusano blanco” en vez de usar el milenario nombre heredado y bien popular: isoca.
Pareciera que el aula no tiene un rincón para las bellas mariposas nuestras como esa curiosísima “Bandera argentina”, un rincón para el torito, para las garzas, los murciélagos, las ranas, y tampoco ofrece un módulo para el carpincho, el ñandú, el yarará. ¿Dónde estudian los chicos la vida del guazuncho? ¿Dónde estudian los aportes del caballo en las luchas por la independencia, en las luchas por el federalismo, en el transporte de cargas, en el cultivo, en las reuniones sociales, en el deporte, o sus aportes en bosta para la construcción de nuestras casas? ¿Y los descendientes del bos primigeniun que nos alimentan y nos alimentaron por siglos con su carne, su leche, o nos abrigaron con su cuero, y hasta dieron origen al nombre de uno de nuestros pueblos, Bovril?
¿Cuántos de nuestros chicos pudieron dedicar una semana de su tiempo a estudiar, ver, tocar, la faraónica empresa hidroeléctrica de Salto Grande y todo el universo social, económico, energético, ecológico, con aspectos positivos y no tanto que esa obra comprende?
Los estudiantes entrerrianos escuchan que un amigo se apellida De Paolo, el otro Steinert, el otro Cousinet o Crauzas o Abraham, pero la educación formal no les habla de la colonia italiana en Chajarí y sus salamines, de la colonia francesa en San José, de la colonia ruso alemana en Valle María, ni de los judíos en Domínguez, ni de las comidas árabes de la abuela. Y escuchan que su tío silba “Garzas viajeras” pero el nombre de Aníbal Sampayo quedó a kilómetros del aula.
Los entrerrianos tenemos toda una historia con Atahualpa Yupanqui, que participó aquí en distintos oficios, en fuertes barullos, y hasta fue padre en Urdinarrain y nos legó muchas páginas y melodías y enseñanzas sobre esta región; pero El canto del Viento no está en las bibliotecas de la escuela.
Padecimos el desmonte y los obrajes por décadas, y Gastón Gori es un desconocido en la escuela. La existencia misma de Entre Ríos y su región echa raíces en José Artigas y sus convicciones independentistas, republicanas, federales, distribucionistas, de valoración del negro, del indio, del gaucho, de la dignidad, pero José Artigas y el proceso que él encarna, bien representado en la banda roja de nuestra enseña, no tienen un lugar preferencial en la educación formal y hay jóvenes que salen del secundario sin poder decir una palabra sobre Artigas, el Congreso de Oriente, la “Redota”.
Vaimaca para otro día
Los entrerrianos abrevamos de una tradición católica, protestante, judía, pero en la educación formal no se habla de católicos, de protestantes, de judíos, de musulmanes. Como no se habla de nuestras naciones charrúa, guaraní, chaná y sus valores. La repatriación de los restos de Vaimaca Perú encontró a los entrerrianos sordos, ciegos, mudos, y Vaimaca Perú, Guyunusa y todo lo que ellos representan, están ausentes en nuestra educación formal.
Los entrerrianos tenemos entre las principales ancestros a los alfareros orilleros, de maravilloso desarrollo desde los tiempos de Jesucristo, pero la cultura Goya Malabrigo no se trata en la educación formal, y mientras Serrano sigue siendo un desconocido, Carlos Ceruti se desenvuelve como puede, en soledad.
Hace casi tres lustros se inició la revolución económica en ciudades como Federación gracias al descubrimiento de agua caliente a 800 metros de profundidad, pero esa explotación no tiene un lugar en la educación formal. Somos primeros en arroz, pero la escuela desconoce la palabra “taipero”. Primeros entre los mejores jinetes del planeta, pero la escuela formal no podría dar un solo nombre de un jinete, ni se reserva medio módulo para tratar asuntos del pelaje, que bien nos representan en el mundo.
A dos cuadras de la escuela vivió José Hernández, pero la educación formal no le cuenta a los alumnos dónde, qué hizo, por qué trabajó y luchó José Hernández aquí. A media cuadra de la escuela ensaya sus obras la Sinfónica, pero los alumnos no conocen lo que es un oboe, y no distinguen un corno de una tuba.
Los entrerrianos tenemos la gracia de ser comprovincianos de Eichelbaum, pero en la escuela Eichelbaum es un apellido difícil, y si los estudiantes leen algo de Gerchunoff jamás el libro entero porque es largo.
Cooperativas, ausentes en el aula
Herederos de una tradición cooperativista pionera, los estudiantes no teorizan ni practican la organización cooperativa aunque desde la Carta Magna hasta las leyes y las normas menores hablen de la educación cooperativa. Letra muerta.
Así podrían enumerarse asuntos de la ciencia, la tecnología, el arte, el deporte, la historia, los planes hacia el futuro, el pensamiento social y político, los grandes autores de estudios económicos, de obras literarias. Así las luchas obreras, agraristas, las costumbres y creencias, la siesta y Lázaro Blanco: casi todo demuestra que el sistema distancia al estudiante de su entorno, como si las cosas ordinarias no tuvieran el prestigio suficiente como para ingresar al sistema de la educación formal.
Hablamos de mamíferos, pero no del zorrino. Hablamos de química pero no de la motmorillonita que constituye nuestros suelos. Hablamos de historia pero no de Paysandú, de la Guerra de la Triple Alianza, de la guerra entrerriana. Hablamos de los negritos aguateros de la Revolución de Mayo, pero no de los esclavos de García de Zúñiga, de los habitantes del barrio del tambor, y tampoco de la familia de la vuelta que desciende de inmigrantes de Guinea. Música, sí, pero no Abelardo Dimotta. Demografía, puede ser, pero no nuestros pueblos fantasmas.
¿Cuántos de nuestros estudiantes, al concluir los 13 años de educación formal pre universitaria, pueden dar fe de haber leído un libro entero de Fermín Chávez, un libro entero de Marcelino Román, un libro entero de Beatriz Bosch, un libro entero de Juan José Rossi, o las obras de Juan de Dios Muñoz, de Juanele Ortiz? ¿Cuántos pueden distinguir las pinturas de Cesáreo Bernaldo de Quirós, o pueden recitar dos de los miles de aforismos de Eisse Osman?
¿Cuántos estarían en condiciones de explicar el origen autóctono y remoto de las palabras Paracao, Gualeyán, Guayquiraró, biguá, Ayuí, camambú?
Desarraigo ¿planificado?
Llegado este punto, digamos que son tantos, tan profundos y variados, los asuntos nuestros que la educación formal evita, que el desarraigo parece planificado.
De allí que, en otras ocasiones, hayamos planteado la necesidad de que los entrerrianos debatamos la posibilidad de revisar la oferta de casas de estudio, y ver si no es hora de crear una carrera que aborde, a modo de Geografía regional, o de “provinciología”, distintos temas que nos permitan definir nuestro entorno, y luego introducir no sólo en las materias existentes sino en una asignatura específicas, la región en todas sus facetas. Entendiendo la provincia, en nuestro caso, como aquella que nombraba Antonio Serrano y que comprendía el litoral, Uruguay, Río Grande do Sul, es decir, ese mapa que en lo profundo es el acuífero Guaraní, y que bien representa históricamente ese idioma, el guaraní.
Una carrera que estudiemos periodistas, políticos, dirigentes de cualquier índole, mujeres y hombres, poetas, escritores, filósofos, estrategas, planificadores, ambientalistas, gremialistas, sacerdotes, historiadores, en fin, cualquiera interesado por los asuntos comunes y por el porvenir, cualquiera que disfrute del saber por el saber mismo.
Veamos algunas de las disciplinas, entre otros puntos ya enumerados, que bien podrían atenderse en esa carrera, o en esa disciplina, e incorporarse como tema de debate en los encuentros por la educación.
Relieve, suelos, aguas superficiales y profundas, aptitudes, riesgos, situación (erosión, contaminación), aprovechamiento humano sustentable.
Clima, vegetación y fauna en sus mil variantes; microorganismos, animales de las distintas especies, de la fauna autóctona y/o domesticados, en su relación con el hombre. Población, despoblación, equilibrio o desequilibrio demográfico, corrientes migratorias, composición de la población (pueblos originarios de Entre Ríos, del Chaco, del sur brasileño, del Uruguay, de Santa Fe, etc.; negros de distintos orígenes, gauchos, criollos, gringos italianos, españoles, alemanes, árabes, franceses, suizos, polacos, rusos, y también canarios, gitanos, vascos, asiáticos, etc.).
Sistemas productivos, maquinarias agrícolas, industrias, características de ciudades, pueblos, parajes. Transporte fluvial y aéreo, rutas y caminos, ferrocarril, parque automotor. Ocupación de mano de obra, oficios diversos. Educación, opciones educativas dentro de la región, salidas laborales.
Historia regional, relación de la región con los procesos históricos más significativos, vínculos históricos, sociales, culturales, económicos, con regiones vecinas y con el mundo. Lazos de Entre Ríos con la América Criolla. Circuitos económicos, por ejemplo el de las mandarinas o las naranjas desde su implantación hace un siglo, pasando por las variedades, los orígenes, sistemas de injerto, de riego, podas, cuidados varios, cosecha, empaque, jugos, transporte, exportación, consumo interno, movimiento económico y laboral.
Sistema político, funcionamiento, república, federalismo aquí y ahora, partidos políticos, instituciones intermedias (gremios, corporaciones, entidades solidarias, clubes, etc.); cooperativas de ayer y de hoy. Planes de ayer y de hoy como los falanterios, las colonias; experiencias.
Literatura, pintura, periodismo, arquitectura. Grandes obras (túnel, Salto Grande, puentes). Símbolos (bandera, escudo, marcha). Indumentaria de ayer y de hoy, comidas de ayer y de hoy. Todo lo que ayude a despertarnos el interés por los qué y los quiénes, a cruzar conocimientos, ¡a pensar! Por supuesto que Bach, pero también Walter Heinze. Obvio que Cervantes, pero también Juanele Ortiz. Naturalmente, Napoleón, y con él Artigas. No sobrevalorar lo de al lado, claro, sólo sacarnos el vicio del menosprecio y el ninguneo. Escuchar, ver, prestarle atención y distinguir al cardenal amarillo y al mismo tiempo incorporar a Washington, a Schopenhauer, a la Madre Teresa, una cosa no quita la otra.
Música, características regionales. Deportes, posibilidades, variedad, prácticas; deportistas y artistas reconocidos. Lo que se hace, lo que no se hace. Arte llamado artesanía. Oficios tradicionales (pescar, amansar caballos, trabajar el asta, el cuero, las fibras vegetales). Valoración de oficios ordinarios (mecánicos, panaderos, zapateros, chofer, modista). Circuitos de la materia prima, diversidad de los productos hechos en casa o importados y al alcance de la mano.
Origen de los productos de consumo masivo en relación con la actividad del pueblo y la mano de obra ocupada, visión crítica. Sistema educativo, ciencia, educadores, científicos, sistema de salud, sistema judicial. Y así geología, patrimonio minero… ¿Cualés serían las razones para que los entrerrianos sigamos distanciándonos de nuestro entorno?
Saber por placer
Conocer por conocer, por el gusto de saber acerca de lo que nos circunda, sin fines utilitarios pero también con esos fines. Poder apreciar, por placer solamente, la fachada de un edificio, la constitución de nuestras veredas de piedra, de canto rodado, las flores del lapacho, el tronco del palo borracho, los trinos del zorzal, y también la tecnología que le incorporamos a esa máquina, el desarrollo de nuestros conocimientos científicos.
La educación formal podría, inclusive aprovechando esa tendencia tan actual de buscar los récord, para atrapar la atención de los chicos con nuestras cosas deslumbrantes. ¿No vivió aquí el Argyrosaurus, uno de los mayores del planeta? ¿No camina en nuestros campos una de las aves más enormes y llamativas, por sus hábitos, el ñandú? ¿No es el carpincho un roedor gigante? ¿No sorprende cómo, los entrerrianos, logramos construir una comunidad armoniosa en la que convivimos ateos, judíos, católicos, protestantes; morochos y rubios, altos y petisos, y nos queremos y nos sentimos parte de un todo con identidad en la diversidad? ¿Qué decir de la alimentación del sábalo? ¿No son nuestros humedales envidiados en el planeta?
Llegará el día en que la educación (y con la educación los medios de comunicación, en especial la televisión, hoy asaltada por la tilinguería aunque con excepciones honrosas), se haga cargo de los temas profundos, incluso y principalmente los que nos inquietan: la pobreza, el hacinamiento, la discriminación negativa, la situación de los más infelices, el éxodo rural, la concentración de las riquezas en pocas manos (y extranjeras); la contaminación del agua, la erosión del suelo, la retirada del monte, la expulsión de habitantes, la distancia entre el hombre y sus circunstancias, la relación de los entrerrianos entre sí y con el resto de Latinoamérica y el planeta. Que bello día ese. Y, por darle un nombre, qué día artiguista.

Publicada en ANÁLISIS Leer más...

jueves, 14 de agosto de 2008

DRAGADO DEL RÍO URUGUAY: BASTA DE ENGAÑOS

Legisladores municipales y provinciales de la Unión Cívica Radical denunciamos públicamente la falta de compromiso y de voluntad política del gobierno nacional y provincial para avanzar efectivamente en la concreción del dragado del río Uruguay y la reactivación plena del puerto de Concepción del Uruguay.
Concurrimos a la reunión con el Sr. Gobernador el día 7 de Julio en Paraná, entendiendo que era nuestro deber desde la oposición acompañar un reclamo unánime de la sociedad uruguayense. Vimos con expectativa la promesa del Sr. Gobernador de visitar nuestra ciudad a la semana siguiente. Lamentablemente, a más de un mes de aquel compromiso, seguimos esperando su presencia a efectos de presentarse ante todos los uruguayenses para que nos exprese, sin subterfugios de ninguna naturaleza, si se va a poner o no al frente del reclamo de nuestra comunidad, en pos de concretar el dragado a la mayor brevedad posible.
Exigimos públicamente a los delegados argentinos en la CARU que informen a ciencia cierta acerca de la veracidad de las versiones que aluden a supuestas órdenes de la Cancillería argentina en el sentido de no avanzar en ninguna forma de facilitación de la navegación del río Uruguay.
Consideramos que , nos acompañe o no el Gobernador, en un plazo perentorio una delegación de la Asamblea de Concepción del Uruguay debe concurrir a Buenos Aires a exigir al gobierno nacional que se decida y deje de utilizar ambigüedades e indefiniciones tendientes solamente a evitar pagar el costo político producto de sus promesas incumplidas y de su inoperancia para dar respuesta a los legítimos reclamos de la comunidad de Gualeguaychú en pos de la defensa del medio ambiente, con los que nos solidarizamos plenamente. Es hora de hechos concretos. La Sra. Presidenta debe cumplir lo que el ex Presidente Kirchner prometió en su visita a Concepción del Uruguay en el 2006.-

Norma Ducret – Concejal UCR
Guillermo Grandi – Concejal UCR
José Antonio Artusi – Diputado Provincial UCR Leer más...

Diputados de la UCR advierten una nueva embestida para privatizar el juego en la provincia

"Por historia y por doctrina, los radicales nos oponemos a cualquier forma de privatización del juego en la provincia", sostuvieron los legisladores en un encuentro que mantuvieron con representantes del Sindicato de Empleados de Juegos de Azar de la provincia de Entre Ríos (SEJAPER).
Adrián Yiedro, José Carlos Cáceres y Guillermo Videla de SEJAPER se reunieron con los legisladores radicales para revelar la intentona oficialista de privatizar el juego en la provincia.
"Así, de manera solapada, en uno de los últimos artículos del proyecto oficial de la Ley de Promoción Turística -que tiene media sanción de la Cámara de Senadores- se abre la posibilidad de que el Estado autorice "eventualmente" a los privados a explotar el juego en Entre Ríos", manifestaron.
En otro plano, también advirtieron que el Sindicato se ha reunido con convencionales constituyentes tras una iniciativa del PJ en el mismo sentido presentada en la Convención.
"El problema no es gremial ni solamente de los 1.400 trabajadores de casino de la provincia sino una cuestión que atañe a todos los entrerrianos porque si se abriera esta posibilidad de privatizar el juego se desvirtuaría la función del IAFAS, cuya ley establece que se debe enviar un porcentaje del juego a Salud, otra a Educación, a Deportes y a Acción Social que se vería notablemente resentido".
Tras el encuentro, el presidente del Bloque de Diputados de la UCR señaló: "Las condiciones en que actualmente funcionan las tragamonedas como negocio redondo para privados desde ya resienten los intereses del Estado y por ende de los entrerrianos. Y al parecer ahora pretenden ir en camino de los casinos con la misma excusa con que se ha privatizado y rifado todo en este país, con el remanido discurso de que son deficitarios".
En este sentido, los diputados presentes Jaime Benedetti, José Antonio Artusi, Oscar Cardoso y Marcelo López anticiparon su oposición a aprobar una Ley de Promoción Turística que en realidad aparece como caballo de Troya para privatizar el juego en Entre Ríos. Leer más...

lunes, 11 de agosto de 2008

DIPUTADOS RADICALES IMPULSAN EL PROYECTO DE UN NUEVO PUERTO DE CONCORDIA

Los diputados provinciales de la UCR - José Antonio Artusi, Marcelo López, Mirta Alderete, José María Miser, Oscar Cardoso y Jaime Benedetti -presentaron un proyecto de resolución que propone solicitar la realización del Estudio de Factibilidad, Proyecto Ejecutivo y Evaluación Técnica, Económica y Ambiental de la construcción del nuevo Puerto de Concordia, en el predio del Ex Frigorífico Yuquerí, en el paraje Benito Legerén, sobre la base del Estudio de Prefactibilidad realizado el año pasado por la Facultad Regional Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional.
En los fundamentos del proyecto, los legisladores radicales enfatizan los beneficios económicos y ambientales que se derivarían de la habilitación de un nuevo puerto barcacero multipropósito en el Departamento Concordia y entienden que es "necesario no dilatar las acciones necesarias tendientes a concretar el emprendimiento propuesto, en busca de condiciones propicias para el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida los habitantes de una región que necesita imperiosamente generación genuina de puestos de trabajo y la dinamización de su estructura productiva."
"Hoy las condiciones favorables de la economía internacional, el crecimiento macroeconómico de nuestros países del Cono Sur, y el consiguiente incremento de los flujos de transporte de cargas nos ubican frente a una oportunidad histórica, que no tenemos el derecho de desperdiciar", destacan los diputados provinciales del radicalismo.

A continuación, el texto completo del proyecto:

ARTICULO 1°.- Declarar de Interés Legislativo el ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO – ECONÓMICO Y AMBIENTAL PUERTO YUQUERÍ, realizado en el año 2007 por la Facultad Regional Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional y la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande.

ARTICULO 2°.- Solicitar al Poder Ejecutivo Provincial y a la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande que dispongan a la mayor brevedad posible la realización del Estudio de Factibilidad, Proyecto Ejecutivo, y Evaluación Técnica, Económica y Ambiental, de la construcción del nuevo Puerto de Concordia, en el predio destinado a tal fin por el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, adquirido mediante ley de expropiación de la Legislatura Provincial, correspondiente a las instalaciones pertenecientes al Ex Frigorífico YUQUERÍ ubicado en el paraje BENITO LEGERÉN, Departamento Concordia.

Artículo 3º.- DE FORMA.-

FUNDAMENTOS

H. Cámara:

A modo de introducción a los fundamentos del presente proyecto de resolución, corresponde reseñar brevemente la historia del Puerto de la ciudad de Concordia:
A fines de 1756 llegaba a la ciudad de Buenos Aires el nuevo Gobernador don Pedro de Cevallos con tropas de refuerzos para cumplir con lo estipulado en el Tratado de Permuta Hispano-Portugués de 1750, y aplacar la sublevación de los aborígenes que éste provocara. De allí se dirigió a Salto Chico, en la margen oriental, donde ordenó la erección de un Fuerte para otorgar seguridad a las provisiones y pertrechos que venían de Buenos Aires, y para cubrir la comunicación de las demás provincias y esta última ciudad con los pueblos de las Misiones.
La imposibilidad de continuar con la navegación aguas arriba por los escollos que representaban los Saltos Grande y Chico, fue la causa determinante de la elección del lugar, denominado "El Brete", situado donde termina la actual Avenida Salto Uruguayo Este, para recibir las cargas de las misiones que tomaban a partir de allí la vía terrestre evitando así las rocas en las bajantes del río.
Una vez que se pudo salvar el escollo de las piedras, los barcos pudieron llegar al puerto de Salto y otros muelles de nuestra Villa de la Concordia, como el llamado Palavecino ubicado en la zona de San Carlos, frente al actual Puerto de Salto; otro muelle fue el Saladero Chico de los hermanos De la Cruz y por supuesto el puerto de la Concordia ubicado en las barras del Yuquerí Grande.
En un informe elevado al gobierno de la provincia por el Comandante BAEZ en 1853, sugería que el puerto podría situarse inmediato al pueblo, en la costa del mismo río ya que el lugar era propicio por su profundidad y más accesible para quienes lo utilizaban.
El 20 de agosto de 1860 numerosos vecinos y comerciantes solicitaron al gobierno provincial el traslado del puerto a la ciudad, por que donde se hallaba ubicado demandaba transitar por caminos entre el monte. Por esta petición el puerto fue trasladado a su actual ubicación, en el Arroyo Manzores.
El movimiento portuario en el siglo pasado era intenso en lo que a carga y pasajeros se refiere. Con respecto a estos últimos, los vapores llegaban hasta el canal desde donde se transportaban a las personas en embarcaciones menores hasta el puerto lo que constituía un centro de atracción para el público.
Con el correr del tiempo la necesidad de un puerto con mejor infraestructura llevó a que se solicitara la construcción del mismo. Dicha licitación salió publicada en los periódicos del mes de julio y hasta el 22 de agosto de 1904, las propuestas serían leídas en el Juzgado de la ciudad de Paraná.
La construcción fue otorgada a la firma NOCETTI y Cia. Las obras se inauguraron el 8 de Octubre de 1904 con la presencia del gobernador Enrique CARBO y del Obispo Diocesano Mons. De la LASTRA Y GORDILLO. El bloc que serviría de piedra fundamental fue traído por el vapor "HELIOS".
En 1905 se comenzó el balizamiento, por los trabajos de dragado que se fueron realizando en años siguientes, los barcos que arribaban eran cada vez de mayor calado, habiendo finalizado la construcción del puerto en 1908.
1960: Hasta ésta década el puerto de Concordia marcó florecientes actividades.
1970: Fue decreciendo su operatividad en forma paulatina, producto del progresivo avance en cantidad y tecnología del transporte automotor, complementado con el ferrocarril que actualmente también es de escasa actividad.
1970: Entraron y salieron 527 buques.
1971: Entraron 454 y salieron 449 buques.
1972: Entraron 89 y salieron 88 buques.
1975: Entraron 51y salieron 51 buques.
1981: Última actividad operativa, entraron 35 buques de los cuales solamente 2 descargaron fertilizantes para firmas comerciales de esta ciudad, y los restantes 33 usaron el puerto como escala para luego continuar navegación al puerto de Salto (ROU), donde descargaron materiales para la construcción de la Represa Hidroeléctrica de Salto Grande.
1982: A partir de este año, el único servicio que presta el puerto, es el del transporte público de pasajeros por medio de lanchas de empresas privadas (Río Lago S.R.L (Argentina) - San Cristóbal (Uruguay), que se efectúa diariamente entre los Puertos de Concordia y Salto (ROU).
1994: El 22 de septiembre, se firmó en la ciudad de Concordia el traspaso del Puerto de la esfera Provincial a la Municipal. En dicha cesión se estableció la explotación y mantenimiento del mismo por el término de quince (15) años, y con respecto a la inserción en amplitud operativa.
En Agosto de 2003 se publicó el estudio denominado "Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del río Uruguay", elaborado en virtud de un Convenio firmado el 6 de Agosto de 2000 entre la Comisión Administradora del río Uruguay, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y la Unión Europea. En el año 1997 la Unión Europea encomendó una misión de consultoría a los expertos Fernando Palao Taboada y Santiago Martínez Haba. El informe de esa misión dio origen a los Términos de Referencia del proyecto "Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del río Uruguay". Los mencionados expertos señalan en su informe que "por lo que se refiere a los puertos de barcazas, los de Salto, Concordia y Colón tienen condiciones aceptables para el desarrollo de ciertas operaciones pero tienen el grave inconveniente de su centralidad urbana que puede hacer imposible su revitalización para tráficos difícilmente compatibilizables por su volumen con el entorno urbano existente. El desarrollo de nuevas infraestructuras portuarias situadas fuera de los cascos urbanos, bien conectadas con la infraestructura de transporte terrestre y adecuadas en cada caso al manejo de los tráficos que en cada caso se prevean, debería considerarse en el momento en el que los volúmenes de tráfico lo justifiquen. Probablemente estas obras de infraestructura portuario-fluvial deberían financiarse con recursos públicos dentro de una política de fomento del tráfico fluvial que puede ahorrar a las administraciones públicas cuantiosos recursos en el desarrollo alternativo de nuevas infraestructuras de transporte terrestre (fundamentalmente carreteras) y en su mantenimiento, especialmente si los tráficos aumentan como se prevé". Más adelante, en el punto 12 de su informe (Tráficos derivables al río), los consultores expresan que "los puertos con posibilidades para generar un tráficos de barcazas son los de: Salto y Concordia, Monte Caseros y Bella Unión, Paso de los Libres y Uruguayana, y Santo Tomé y Sao Borja. Se presentan apareados porque se trata de ciudades fronterizas situadas una frente a otra en las que probablemente habría que prever la duplicación de algunas de las posibles instalaciones portuarias. Tendrían ventaja, desde el punto de vista de la generación de tráfico, por el sentido de los tráficos principales, Concordia y Monte Caseros, ambos en el lado argentino, y Uruguayana y Sao Borja, ambos en el lado brasileño. La baza portuaria que Salto y Concordia podrían jugar sería la captación de tráficos de producción agropecuaria de la zona para su transporte por barcazas aguas abajo". En el punto 15, referido a los problemas ambientales, los expertos señalan que "conviene valorar también que el desarrollo de una vía de transporte fluvial supone reducir la inversión en infraestructura de transporte terrestre, de fuerte impacto medioambiental, y el tráfico terrestre, con un consumo mucho mayor por Ton/km de energías no renovables, y con una accidentalidad mayor asociada a las Ton/km transportadas, etc.. De hecho la introducción de una tasa que penalice el transporte por carretera en beneficio de modos de transporte alternativos, y en especial del marítimo y fluvial, es una iniciativa que ha sido planteada por la Comisión Europea, de momento de forma teórica, pero que supone el reconocimiento explícito de las ventajas medioambientales que implica el desarrollo de una vía navegable".
En el ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO – ECONÓMICO Y AMBIENTAL PUERTO YUQUERÍ, realizado en el año 2007 por la Facultad Regional Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional y la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, se considera que, con respecto a la vía navegable, "la alternativa más conveniente a adoptar para una primera etapa es la Propuesta de Mejoramiento Inmediato presentado en el proyecto "Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay" desarrollado por CARU, CTM y la Unión Europea (UE). Esta opción es la alternativa más económica de todas las desarrolladas en el estudio de CARU-CTM-UE, para el tramo de interés. Un aspecto importante de destacar para el tramo Paysandú - Yuquerí hace al criterio conceptual de cómo desarrollarlo. El mismo debe centrarse en un aprovechamiento de sus condiciones naturales con mínimas obras de dragado. El diseño del programa de mejoramiento inmediato, se desarrolló para 8 pies de calado durante un 90% del tiempo. Esto permite además calados de: 7 pies durante un 95%, 9 pies durante un 84% y 10 pies durante un 77% del tiempo. El costo estimado a valores del año 2003 para el dragado de los pasos críticos es de U$S 510.000. A lo que hay que añadir un costo de señalización y balizamiento de U$S 350.000. A estos costos iniciales se le deberá sumar un costo anual de mantenimiento estimado en U$S 250.000. Estos costos deberían ser financiados por el Gobierno Nacional."
Con respecto a la evaluación económica, se señala en el estudio "la viabilidad del Proyecto correspondiente a cada una de las alternativas planteadas fue analizada desde dos perspectivas: una que involucra las implicancias sobre la economía en su conjunto, denominada Evaluación Social y otra que refleja la rentabilidad de la actividad portuaria para el inversionista, llamada Evaluación Privada. En la Evaluación Social fueron identificados los Costos y Beneficios del Proyecto a Precios de Eficiencia. Los Egresos corresponden a Inversión en Infraestructura, Rehabilitación, Mantenimiento y Operación del Puerto. Los Beneficios se obtienen principalmente como ahorro proveniente de la reducción de Costos de Transporte (Beneficios Directos), y como disminución de los costos de mantenimiento de la calzada sobre la Ruta Nacional Nº 14 (Beneficios Indirectos). Se obtuvieron los Flujos de Beneficios y Costos Sociales que determinan los Indicadores Económicos necesarios para la toma de decisiones por parte del estado entrerriano: Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y Relación Beneficio – Costo, adoptándose una Tasa de descuento del 12% para realizar el análisis. Las variables consideradas determinantes en el resultado de la Evaluación Social fueron sometidas a Pruebas de Sensibilidad, teniéndose en cuenta las siguientes posibilidades de variación:
- Hipótesis 1: Incremento del Costo de Construcción en un 20%.
- Hipótesis 2: Incremento del Costo de Flete Barcaza y Costos Intermodales en un 50% sumado a una disminución de la carga en un 20%.
- Hipótesis 3: combinación de las dos anteriores sensibilizaciones.
Los resultados de la Evaluación Social reflejan la conveniencia de la ejecución del Proyecto en el plano de los intereses de la Provincia en su conjunto, avalada por los indicadores de rentabilidad económica social, que adoptan valores positivos aún para la Hipótesis más desfavorable del Análisis de Sensibilidad. En lo que respecta al empleo, más allá de la etapa de implementación, se estimó que el puerto generará 115 empleos directos en 2010 y 151 en el 2020. Estimándose que un 75% corresponderá a mano de obra calificada. No se ha efectuado una estimación cuantitativa de la magnitud del empleo indirecto que generará el Puerto, pero los antecedentes de otros casos portuarios, permiten suponer que será más importante que la magnitud del empleo directo, debido al potencial inductivo que posee la actividad portuaria."
Nos parece pertinente citar aquí un fragmento del trabajo titulado "Aprovechamiento con fines múltiples de los grandes ríos", de Pierre Savey y Calude Cottereau, de la Compañía Nacional del Ródano: "el transporte fluvial es, actualmente, el modo de transporte más ecológico. Sin embargo, es bastante difamado, a la vez que por los defensores del medio ambiente que no se preocupan de la coherencia de sus discursos y por los economistas portavoces de los grupos de presión competidores. También es víctima de las mismas distorsiones de cálculo económico que las inversiones de producción hidroeléctrica: una tasa de actualización demasiado elevada, que disminuye anormalmente la rentabilidad aparente de la vía navegable".
En el Documento Preliminar del Modelo Territorial Deseado de la Provincia de Entre Ríos en el marco del Plan Estratégico Territorial que lleva adelante el Ministerio de Planificación Federal de la Nación, se mencionan los proyectos de puertos barcaceros en la Paz y Concordia, con un calado de 10 pies, y atendiendo el objetivo estratégico identificado como 2.1: "dotar de una infraestructura estratégica que se proyecte como soporte del desarrollo".
Cabe consignar que el impulso a la concreción de un nuevo puerto barcacero en el Departamento Concordia que proponemos no se trata de una iniciativa que debe considerarse aislada, sino en el contexto amplio de un programa de reactivación del transporte fluvial y de la creación de una verdadera Hidrovía del río Uruguay, a la par de otras obras de ingeniería y de la reactivación de otros puertos ya operativos como el de Concepción del Uruguay.
Cuando se toma nota de los antecedentes del proyecto que propiciamos la pregunta que surge inmediatamente es: por qué se perdió tanto tiempo ?
Entendemos necesario no dilatar las acciones necesarias tendientes a concretar el emprendimiento propuesto, en busca de condiciones propicias para el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida los habitantes de una región que necesita imperiosamente generación genuina de puestos de trabajo y la dinamización de su estructura productiva.
Hoy las condiciones favorables de la economía internacional, el crecimiento macroeconómico de nuestros países del Cono Sur, y el consiguiente incremento de los flujos de transporte de cargas nos ubican frente a una oportunidad histórica, que no tenemos el derecho de desperdiciar.
Por todo lo expuesto, es que solicitamos el pronto y favorable tratamiento del presente proyecto.- Leer más...

domingo, 10 de agosto de 2008

DIPUTADOS RADICALES PROPONEN GARANTIZAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL

Se presentó en la Cámara de Diputados de la Provincia un proyecto de ley que pretende garantizar el derecho al acceso por parte de la ciudadanía a la información ambiental. El proyecto procura establecer que "toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información sobre el estado y la gestión del ambiente y de los recursos naturales" y que "los funcionarios públicos que, en forma arbitraria o infundada, obstruyan el acceso del solicitante a la información requerida, la suministren en forma incompleta, incorrecta o impidan de cualquier otro modo el cumplimiento de la presente ley, serán considerados incursos en incumplimiento a sus deberes como tales".
La iniciativa, autoría del diputado uruguayense José Antonio Artusi, propone la creación del Registro Ambiental, integrado por todos los registros creados o a crearse para regímenes sectoriales específicos relacionados con la materia ambiental y la obligación de la provincia y de los municipios de publicar anualmente un exhaustivo informe acerca del estado ambiental de sus respectivas jurisdicciones.
En los fundamentos del proyecto se señala que "el derecho al acceso a la información pública ambiental constituye una variante específica del derecho al acceso a la información pública en términos genéricos, y a la vez se erige como uno de los pilares necesarios para fortalecer y apuntalar la posibilidad cierta de la participación ciudadana responsable en la planificación y gestión del ambiente, los recursos naturales, y el desarrollo sostenible". A su vez, se sostiene que "no existe posibilidad de lograr mecanismos de participación ciudadana efectiva y responsable si no se cuenta con un ingrediente imprescindible, la información veraz, confiable y oportuna. Una sociedad civil que ve reconocido su derecho a la información ambiental se transforma en este sentido en un eficaz colaborador de los poderes públicos. Por otra parte, la obligación por parte del Estado de brindar la información ambiental constituye un poderoso remedio a favor de la prevención del daño ambiental y facilita la gestión, al propender al ordenamiento y la sistematización de la información relevante. A su vez, como en todos los órdenes, la transparencia implícita en el reconocimiento del derecho a la información y en el deber de su divulgación se erigen en eficaces baluartes en la lucha contra la corrupción, la discrecionalidad, y la desidia en la gestión pública. Adicionalmente, la información ambiental amplia es sumamente útil a la hora de evaluar y monitorear la eficacia y la eficiencia de las políticas de gestión ambiental". Leer más...

viernes, 8 de agosto de 2008

PRESENTAN UN PROYECTO DE LEY PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA CELÍACA

Se presentó en la Cámara de Diputados de la Provincia un proyecto de ley que pretende "dar una adecuada respuesta a un legítimo y sentido reclamo de las personas que padecen la enfermedad celíaca y sus familias". La iniciativa ingresó con las firmas de los diputados José Antonio Artusi, Darío Argain, Jorge Maier, Mirta Alderete, Jaime Benedetti, José María Miser, y Oscar Cardoso.
El proyecto procura declarar de interés provincial "el estudio, la prevención, el tratamiento integral, y las investigaciones y desarrollos científicos y tecnológicos relacionados con la enfermedad celíaca", pero a su vez contiene cuestiones operativas, tales como la creación y actualización permanente del Registro Provincial del Celíaco, la realización de los protocolos de diagnóstico, la certificación y registro de los productos sin gluten de producción entrerriana que resulten aptos para la dieta del celíaco, etc.
A su vez, la norma propuesta establece que "el IOSPER brindarán cobertura a las prestaciones médicas para la detección, diagnóstico y seguimiento de las personas celíacas" y que "la autoridad de aplicación prestará asistencia alimentaria a las personas celíacas que no cuenten con los recursos necesarios para acceder al tratamiento terapéutico alimentario especial requerido".
Entre otras cuestiones, tales como el rotulado y la exhibición de los alimentos aptos, el proyecto plantea que "los agentes públicos de la provincia percibirán un adicional en caso de tener hijos con enfermedad celíaca equivalente al 100% de la asignación por hijo discapacitado del salario familiar" y que "tendrán también derecho a percibir idéntica asignación todos los padres y/o tutores de menores celíacos que vivan en hogares situados por debajo de la línea de la pobreza, independientemente de su condición laboral". El Diputado José Antonio Artusi fundamentó el reconocimiento de este derecho señalando que se "pretende dar una adecuada respuesta a la necesidad de cubrir mayores costos en su canasta alimentaria a la que se ven expuestas las familias con integrantes celíacos. En este sentido, la equiparación de los hijos celíacos con aquellos que sufren una discapacidad está fundamentada en la caracterización que hace la Organización Mundial de la Salud al considerar a la enfermedad celíaca una discapacidad visceral permanente. Por otra parte, se pretende reparar una notable injusticia social; aquella situación en la que se encuentran los trabajadores desocupados o empleados sin registrar que tienen hijos celíacos; por lo que deben agregar a su de por sí angustiante situación socio laboral la necesidad imperiosa de afrontar mayores costos a la hora de adquirir alimentos que no dañen la salud de sus hijos". El legislador uruguayense mencionó que en la elaboración del proyecto "se tuvieron en cuenta diversas leyes provinciales y proyectos de leyes nacionales, así como las valiosas sugerencias y aportes brindados por la Asociación de Celíacos de Entre Ríos", a la vez que puso de relieve la intensa labor de la Comisión de Salud Pública de la Cámara. En este sentido, el legislador radical enfatizó que "esta ley no debe tener dueño, será mérito de todos si logramos sancionar una buena norma, más allá de las diferencias partidarias". Artusi participó de la reunión de la Comisión en el recinto de la Cámara, en la que el Dr. Ricardo Derendinger, Director del Hospital Urquiza de Concepción del Uruguay presentó un proyecto de investigación tendiente a evaluar la prevalencia de la enfermedad celíaca en el Departamento Uruguay. Finalmente el Diputado Artusi se mostró optimista al señalar que en la Comisión de Salud "se recibirán todos los aportes necesarios, de organizaciones de la sociedad civil y de profesionales que quieran colaborar con nosotros, para que en breve podamos tener una normativa que dé adecuada respuesta a las legítimas demandas de las personas celíacas de nuestra provincia".- Leer más...

Cusinato impulsará en el Congreso de la Nación el dragado del Río Uruguay

El diputado nacional Gustavo Cusinato se comprometió ante el intendente de Concepción del Uruguay, Marcelo Bisogni, a impulsar en el Congreso de la Nación el dragado del río Uruguay, luego de la reunión que mantuvo con el titular de La Histórica, acompañado por el diputado provincial José Antonio Artusi, los concejales Norma Ducret y Guillermo Grandi. y el dirigente local Juan Carlos Aguirre.
Bisogni le entregó a Cusinato una carpeta con documentación que registra las acciones realizadas por la Asamblea de Concepción del Uruguay desde su primera reunión, solicitándole las gestiones necesarias, entre otras cosas, para mantener el presupuesto del dragado a nivel nacional.
En este sentido, el diputado nacional se puso a disposición del Intendente y le expresó "que cuente con el radicalismo, que vamos a estar acompañando junto a los legisladores nacionales de todos los partidos políticos, para en conjunto con el Gobernador y con los movimientos de la Asamblea de Concepción del Uruguay, lograr que los presupuestos que ya están establecidos logren, en inmediato, volcarse al dragado del río Uruguay o instar a que en el presupuesto, que se discutirá desde septiembre, se dispongan las partidas necesarias para que el dragado del río sea una realidad".
"Coincidimos y respetamos la defensa de la lucha por el medio ambiente que lleva adelante Gualeguaychú, pero también respaldamos el legítimo reclamo de Concepción del Uruguay de reactivar un puerto de más de 100 años, lo que devolvería a la ciudad una dinámica que ya conoce a partir de la importante actividad de carga que ha vivido el puerto local", dijo el ex candidato a gobernador de Entre Ríos.
Bisogni y Cusinato analizaron comparativamente el crecimiento logrado por otras ciudades que cuentan con puertos de ultramar y los beneficios sociales y económicos, que incluyen el abaratamiento de costos y fletes para exportar producción y materia prima.
Cusinato, quien ofreció luego una conferencia de prensa en el Concejo Deliberante, destacó la infraestructura del puerto local y el gran impulso que se puede concretar, teniendo en cuenta la Zona Franca, de relevancia para toda la región, además de un ferrocarril próximo a reactivarse, y vías de acceso integradas.

Fuente: La Calle
Leer más...

domingo, 3 de agosto de 2008

DIPUTADOS RADICALES CONSIDERAN "LEGITIMOS" LOS RECLAMOS SALARIALES DE ESTATALES

Un texto del bloque de diputados provinciales de la Unión Cívica Radical calificó como "legítimos" a los reclamos de los sectores estatales en nuestra provincia y que parten "de la necesidad de recuperar el poder adquisitivo del salario de los trabajadores del gobierno provincial y el sector docente”.
Los diputados de la UCR expresaron que los índices inflacionarios que difunde el Indec, "carecen de veracidad y solo intentan disimular la escalada de precios que afecta directamente a la canasta familiar y es a partir de esas grotescas diferencias entre los ‘dibujos’ del gobierno nacional y la realidad de las góndolas, donde se producen las posiciones encontradas entre las autoridades de gobierno y los trabajadores”.Más adelante reclamaron al gobernador, Sergio Urribarri, "dar respuesta inmediata a los reclamos salariales formulados" y opinaron que resulta "paradójico que nos digan desde los gobiernos nacional y provincial que los números están fantásticos pero por otra parte se anuncian aumentos paupérrimos como aconteció a nivel nacional con la connivencia de los sindicatos afines al gobierno, o se le niega a los trabajadores estatales entrerrianos la posibilidad de compensar los permanentes aumentos que se manifiestan en los productos de primera necesidad”.Finalmente el bloque Radical en la Cámara Baja consideró “imprescindible que el gobierno entrerriano termine con la postura de enfrentamiento que ha puesto de manifiesto en el marco de estos conflictos y entre los que se yergue la amenaza de que las clases no se reestablezcan en la provincia después del receso escolar” Leer más...

PORQUÉ ES NECESARIO IMPULSAR LA NAVEGACIÓN EN EL RÍO URUGUAY

Por José Antonio Artusi
Que la Argentina, poseedora de un territorio con condiciones naturales óptimas para avanzar en la concreción de una vasta red de navegación fluvial no utilice sus ríos más que de manera marginal para el transporte de sus productos no es casual, ni una fatalidad del destino. Es producto de razones históricas, que marcan de manera nítida los factores que nos han llevado al atraso, el subdesarrollo y la dependencia.
Estas razones históricas, interactuando entre sí, estuvieron dadas por algunos factores, que podemos resumir en:
- La falta de una dirigencia con sentido nacional y visión estratégica.
- La capacidad de maniobra de los lobbies extranjeros (automotrices, petroleras, etc.): El Cdor. Carlos Andrés Ortiz señala en su artículo ALTIBAJOS DE LA PRODUCCIÓN DE CAMIONES Y AUTOBUSES EN ARGENTINA que, según el Cdor. Gustavo Calleja, "la condición que puso GM para producir camiones en Argentina fue terminar definitivamente con la competencia del transporte fluvial y limitar drásticamente el accionar de Ferrocarriles Argentinos en el transporte de cargas." (1)
- La persistencia de hipótesis de conflicto entre países hermanos que demoraron el logro del mandato histórico de nuestros próceres: la integración regional en una gran patria latinoamericana.
En este contexto, el eje fluvial del río Uruguay sufrió una doble postergación; la de la navegación fluvial en su conjunto, hostigada por la irracional primacía del transporte carretero, y la del aislamiento de la Mesopotamia, relegada por obra de las hipótesis de conflicto con Brasil a ser una región aislada y carente de grandes proyectos industriales y energéticos, condenada a ser la eterna "trinchera" de una guerra que – gracias a Dios – nunca llegó.
El eje fluvial del Paraná, históricamente más importante, ni bien desaparecieron las concepciones geopolíticas que impedían la integración y la cooperación, comenzó a beneficiarse de este nuevo escenario, el del Mercosur, y a convertirse en una realidad palpable. Todavía falta mucho por hacer, pero la Hidrovía Paraná-Paraguay es un proyecto en marcha. No debe detenerse, y su impulso debe servir para favorecer la concreción de la Hidrovía del Uruguay, no como proyectos aislados sino como partes armónicas de un complejo sistema fluvial latinoamericano, que algún día, cumpliendo el sueño de Sarmiento y de Gabriel del Mazo, deberá concretar el gran canal sudamericano que una las aguas del Plata, el Amazonas y el Orinoco.
Pero el río Uruguay es la "Cenicienta" del sistema fluvial platense. Debe dejar de serlo.
. Por razones económicas
Reactivar la navegación fluvial en el río Uruguay y extender el eje navegable hacia el Norte, aguas arriba del Puerto de Concepción del Uruguay constituirá un poderosísimo factor de desarrollo socio-económico de una amplia región. Ello por varios motivos:
- El modo de transporte fluvial – sobre todo para cierto tipo de cargas y en cierto rango de distancias - es por lejos el más económico, y por ende el más conveniente para abaratar los costos de nuestros productos y lograr condiciones de competitividad en el mercado internacional: "transportar una tonelada de granos unos 500 kilómetros en camión cuesta, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, 7 centavos de dólar por kilómetro. La misma cantidad cargada en un ferrocarril baja a 2 centavos de dólar. Y si los granos viajan vía fluvial, el precio por tonelada desciende a 1 centavo. Entre 2003 y fines de 2007, el costo del flete del mismo tramo en camiones aumentó un 70 por ciento y el fluvial un 15." (2)
- El abaratamiento de los fletes otorga mayor rentabilidad a las empresas y por lo tanto dinamiza el circuito productivo, generando nuevas oportunidades de negocios y de exportación y creando puestos de trabajo genuinos, contribuyendo de esta manera a la reinversión en la región. - El transporte fluvial en condiciones de seguridad y la presencia de puertos operativos confiables son – como lo demuestra la Historia – factores clave que inducen la radicación de nuevas inversiones de empresas industriales y de servicios, que permiten a su vez agregar valor a nuestra producción primaria.
- La reactivación del transporte fluvial, al derivar cargas desde el modo carretero, contribuirá a disminuir la necesidad de inversiones en infraestructura vial, y a morigerar el impacto económico de la siniestralidad vial.
- La reactivación del transporte fluvial y la extensión del eje navegable permitirán plantear la posibilidad cierta de terminar Salto Grande, vale decir permitir la navegación aguas arriba, de modo tal de respetar el sabio orden de prioridades de 1946, que anteponía la navegación a la generación de energía.
- El transporte fluvial facilita la implementación de sistemas multimodales de transporte de cargas, articulando de manera eficiente con el ferrocarril, favoreciendo la factibilidad de la reactivación de numerosos ramales, y posibilitando la interacción racional entre éstos modos y el transporte carretero. No se trata de demonizar a nadie, se trata de utilizar cada uno para lo que es más rentable y conveniente. Según Roberto Navarro, "en los países desarrollados se gasta, en promedio, entre Estado y privados, el 8 por ciento del PBI en transporte. En Argentina, esa erogación alcanza el 25 por ciento. En los primeros, el transporte de carga –el que demanda el mayor gasto en ese rubro– se divide en partes similares entre camiones, trenes y barcazas. En Argentina, el 85 por ciento lo transportan camiones, el sistema más caro, el 12 por ciento ferrocarriles, a un costo sensiblemente inferior, y el 3 por ciento barcazas, el más barato". (3). Por razones socio-ambientales
- El transporte fluvial es el más seguro. Reactivar el transporte fluvial de cargas contribuirá a descongestionar de camiones nuestras saturadas rutas y por ende a disminuir la frecuencia de accidentes.
- El transporte fluvial es el que menos consumo de combustibles fósiles requiere. Es el más eficiente en el uso de la energía. Con un litro de combustible se puede transportar una tonelada: por camión, 23 km; por tren, 90 km; por barcaza 250 km. Vale decir que el transporte fluvial puede ser más de 10 veces eficiente que el transporte carretero.
- El transporte fluvial es el que menos gases contaminantes emite a la atmósfera
- El transporte fluvial es el menos ruidoso.
- El transporte fluvial es el que menor impacto genera en la flora y la fauna.
- Al promover el desarrollo económico, genera recursos para aplicar a programas de salud ambiental y desarrollo sostenible.
- El transporte fluvial es el que menor impacto genera en el paisaje.
. Por razones geopolíticas
- Reactivar el transporte fluvial en el río Uruguay contribuirá a equilibrar la distorsión que representa la hipótesis de la Región Centro como única alternativa de integración regional para la provincia de entre Ríos.
- Una verdadera hidrovía del río Uruguay, como empresa trinacional entre Argentina, Brasil y Uruguay, integrada al sistema fluvial platense, constituirá la concreción fáctica del abandono de las absurdas hipótesis de conflicto entre la Argentina y Brasil, que condenaron durante décadas a la provincia de Entre Ríos y a la Mesopotamia toda a una situación de aislamiento y que las condenaron a un indigno status de subdesarrollo crónico.
- La reactivación de puertos sobre el río Uruguay (Concepción del Uruguay, Paysandú, Salto), y la creación de nuevos puertos (Concordia, etc.) contribuirá a la complementación entre éstos y por lo tanto al surgimiento de condiciones propicias para la cooperación intermunicipal transfronteriza y a la creación y consolidación de micro-regiones binacionales y trinacionales.
- Reactivar el transporte fluvial significa ser más competitivos en el mercado mundial y ahorrar combustibles fósiles que no nos sobran, por lo que es funcional al logro de la autodeterminación económica y la soberanía energética.
- Impulsar la navegación fluvial contribuye al logro de condiciones propicias para el aprovechamiento múltiple y sostenible de los recursos hídricos: uso doméstico, navegación, hidroelectricidad, riego, industrias, control de inundaciones, pesca, turismo, etc.. La hidroelectricidad actúa de manera sinérgica con la navegación en el logro de condiciones favorables a la soberanía energética, por tratarse de un recurso renovable y que no depende de potencias extranjeras, y al desarrollo sostenible, por tener, cuando los proyectos están correctamente planificados, una notable ventaja en términos ambientales frente a otras fuentes energéticas, fundamentalmente frente a las derivadas de la combustión de hidrocarburos.-
Es hora de recuperar el tiempo perdido.
Notas

1) Ortiz, Carlos Andrés; ALTIBAJOS DE LA PRODUCCIÓN DE CAMIONES Y AUTOBUSES EN ARGENTINA, en Internet en Los Principios on line, http://www.losprincipiosonline.com.ar/
2) Navarro, Roberto; en A LA CARGA, en Suplemento Cash de Página 12, Buenos Aires, 16 de Marzo de 2008. En Internet en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3416-2008-03-17.html
3) Idem 2). Leer más...

Sesionó el Congreso de la UCR

Sesionó en la Escuela Agrotécnica de Villaguay el Congreso Provincial de la Unión Cívica Radical.
Con 169 de los 368 congresales presentes, poco antes de las 11:30 comenzó a sesionar en la Escuela Agrotécnica de ciudad de Villaguay el Congreso Provincial de la UCR, en el que estuvo presente APF.
Tras la entonación del Himno Nacional y de la Marcha Radical, se realizó un minuto de silencio por la reciente muerte del ex gobernador de Río Negro, Osvaldo Álvarez Guerrero, y el diputado provincial José Antonio Artusi rindió homenaje a su memoria.
El primero en tomar la palabra fue el presidente del Congreso, Atilio Benedetti, quien agradeció la concurrencia de los congresales presentes y consideró que “el radicalismo se consolidó como único partido de la oposición”.“La sociedad ha vuelto a poner la mirada en nuestros principios, a la hora de defender el federalismo”, sostuvo.
A su vez, remarcó “el funcionamiento institucional” que han tenido el Comité Provincial, los legisladores y los convencionales en el último tiempo.
En el Congreso se hicieron presentes varios dirigentes, los legisladores nacionales y provinciales, convencionales, intendentes y concejales, pero llamó la atención la ausencia del presidente del bloque radical de la Convención Constituyente, Fabián Rogel.
Tras las palabras de Benedetti, llegó el turno de los informes de gestión. El primero en hacer un repaso de lo realizado desde el último Congreso (el 15 de septiembre del año pasado) fue el presidente del Comité Provincial, Raymundo Kisser.
En este marco, resaltó “las reuniones periódicas que ha hecho el Comité, el buen funcionamiento institucional, y las numerosas reuniones con los Comités Departamentales, con legisladores y convencionales”. La constitución del Foro de Intendentes Radicales, fue otro de los logros que mencionó.
Luego anunció que para el 23 de agosto el Comité organizó una Jornada Agropecuaria, que contaría con la presencia del titular del Comité Nacional, Gerardo Morales. La misma se llevará a cabo en Villaguay.
Con respecto a las sanciones que se aplicaron a algunos dirigentes, por desobediencia partidaria, dijo que las mismas “corrieron por los carriles correspondientes” y negó que se haya tratado de una “caza de brujas”.
Más adelante, Kisser hizo referencia a la crisis generada entre el Gobierno nacional y el campo: “Hemos sido partícipes de la lucha de los productores”.
“Entendimos que el partido debía estar presente, pero sin partidizar la lucha del campo”, añadió.
Tras el informe brindado por Kisser, la Mesa del Congreso puso a consideración de los presentes una campaña de ratificación de afiliaciones, que fue lanzada por el Comité Nacional. Finalmente los congresales decidieron no adherir a dicha campaña.
Luego fue el turno de la presentación del informe del bloque de legisladores provinciales, y el encargado de hacerlo fue el titular del bloque de diputados, Jaime Benedetti, quien destacó el acompañamiento del bloque a la lucha de los productores.
También hizo hincapié en la importancia que tuvieron las diversas recorridas que los legisladores realizaron por los departamentos del interior de la provincia.
Luego presentaron sus informes los legisladores nacionales: Gustavo Cusinato, Sergio Varisco y Arturo Vera.
“El conflicto con el campo permitió recuperar el funcionamiento institucional del Congreso de la Nación. Hemos logrado instalar nuestras posiciones sobre el conflicto agropecuario, pero también sobre la necesidad de federalizar el país y acerca de la importancia de una nueva Ley de Coparticipación”, expresó Cusinato.
Tras cuestionar duramente “la concentración de poder del kirchnerismo”, consideró que “la sociedad está visualizando al partido como una alternativa”. Luego dijo que “tenemos la responsabilidad de seguir haciendo un trabajo serio, fijando posiciones”.
Más adelante criticó duramente al gobernador Sergio Urribarri, a quien calificó como “un gerenciador que todavía no ha empezado a gobernar”.
“Busti y Urribarri son lo mismo, y la pelea es contra ellos”, aseveró luego el Diputado nacional.
Por su parte, el diputado nacional Sergio Varisco expresó: “Estamos ante un modelo que es autoritario en lo político y concentrador en lo económico”.
Luego cuestionó el sistema de retenciones: “Nos sacan más en concepto de retenciones, que lo que nos dan por coparticipación”, y enfatizó: “El acta de reparación histórica que firmó la Nación y la Provincia representan una verdadera migaja”.
En tanto, el senador nacional Arturo Vera resaltó “la presencia de la UCR en el Congreso de la Nación” y, en tal sentido, sostuvo que “se impone la necesidad de realizar tareas que nos permitan constituirnos como una verdadera alternativa”.
“Tenemos la enorme responsabilidad de consolidarnos cuanto antes”, declaró el legislador.• Tribunal de Disciplina y modificaciones a la Carta Orgánica
Párrafo a parte merece la discusión que giró en torno a la elección de los diez integrantes del tribunal de Disciplina (cinco titulares y cinco suplentes).
Había una única lista presentada para conformar tal Tribunal, pero el dirigente Ramón Cuadra propuso la moción de que el Congreso en ese momento sea el que elija, uno a uno, a quienes integrarían el Tribunal: “Los que quieran presentarse que levanten la mano y votamos”, dijo.
A raíz de este planteó hubo una extensa discusión acerca de la metodología a utilizar para elegir a los miembros del Tribunal. Finalmente, por voto nominal (114 a 41), se decidió desechar la moción de Cuadra, por lo que fue elegida la única lista que se había presentado para conformar el Tribunal.
Otro de los puntos que formaban parte del temario tenía que ver con algunas modificaciones de la Carta Orgánica con el fin de generar un mayor financiamiento del partido. Tras aprobarse una resolución al respecto, se decidió extender el plazo hasta el 31 de agosto para que los dirigentes que adeuden los aportes partidarios se pongan al día o manifiesten el modo en el que pagarán sus respectivos aportes.
Por otra parte, se aprobó una resolución a través de la cual el partido se solidarizó con Héctor Adán Muller, dirigente de la localidad de Líbaros, departamento Concepción del Uruguay, que fue demandado por daños y prejuicios por el actual Presidente de la Junta de Gobierno de dicha localidad, por unas declaraciones que había realizado en el marco de la campaña electoral. En ese sentido, el Congreso cuestionó el cercenamiento de la libertad de expresión y manifestó su solidaridad con el dirigente radical.• El debate político
Cerca de las 15 comenzó el debate político en el que se realizó un análisis de la situación provincial y nacional.
En este marco, el primero en hacer uso de la palabra fue el ex senador Hugo Lesca, quien manifestó que el partido debe hacer una autocrítica si quiere ser una alternativa.
En este sentido, cuestionó que “el partido no haya podido canalizar la protesta generada a raíz del conflicto agropecuario” y sostuvo: “Junto con el país, en el 2001 también implosionó la UCR, y todavía no hemos podido salir”.
“Se nos viene la renovación de autoridades partidarias y no podemos seguir cometiendo errores. Basta de internas, necesitamos tener actos de grandeza”, enfatizó, al tiempo que criticó “los vicios de las internas”, ante algunos tibios aplausos.
“Se arman cooperativas para poner en un lugar a un candidato al que después se deja solo”, señaló Lesca.
“No alcanza con que la gente nos vuelva a mirar como una posible alternativa, sino que tenemos que tener las respuestas para darle a esa gente”, aseveró.
Luego criticó al PJ: “El peronismo tiene como objetivo el poder, mientras que el objetivo de la UCR es la transformación y para ello utiliza como herramienta al poder”.
“Hoy estamos festejando que alcanzamos el quórum para sesionar, pero hay que volver a tener ambición de poder”, sostuvo, y añadió: “El país y la provincia necesitan un partido como la UCR, que frene a este modelo autoritario y concentrador”, cerró.
Luego fue el turno del dirigente Ramón Cuadra, quien propuso una “amplia amnistía” en el partido “para que puedan volver los que quieran. Los radicales tenemos que volver a abrazarnos”.
Cuadra instó al consenso y pidió “evitar las internas”, de cara a la renovación de autoridades partidarias. Y agregó: “Si vamos a internas, hagámoslo con responsabilidad”.
Por último, pidió “que los dirigentes que siempre son candidatos, den un paso al costado”.
Luego, el dirigente Guillermo Vázquez coincidió con Cuadra en la necesidad de que haya una amnistía: “Nos tenemos que amigar”, afirmó.
En tanto, Varisco, refiriéndose a la situación nacional y provincial, dijo que “la situación de caja es insostenible”.
Y luego criticó a Urribarri: “Es un Gobernador mediocre que está condenando a la provincia”.
A su vez, manifestó que apostaba a la unidad, de cara a la renovación de autoridades partidarias: “Una interna en el radicalismo sólo beneficia al Partido Justicialista”, expresó.
Por ello, el Diputado nacional instó al consenso “para ponernos de marcha de cara al 2009”.
El último en tomar la palabra fue el presidente del Comité Provincial, Raymundo Kisser, quien expresó que “el radicalismo tiene muchos argumentos para no achicarse”, por lo que llamó a “revalorizarnos como radicales”.
“Queremos ser una alternativa, y lo podemos ser, pero tendremos que despojarnos de los intereses personales”, declaró.
Por último, Raymundo Kisser instó a “la unidad del partido radical y a evitar las internas”.
El Congreso Provincial de la UCR terminó se sesionar cerca de las 17.
Fuente: APF Digital
Foto: Albino Gussalli
Leer más...